Viernes 16 de Agosto de 2019

La lucha política y racial de El hombre de los hongos abre con una nueva etapa de Charlas sobre cine y literatura

 

 

El día jueves 14 de agosto se celebró una edición más del ciclo Charlas sobre cine y literatura en la sala 4 de la Cineteca Nacional al punto de las 18:00. Moderado por el crítico José Antonio Valdés Peña y con la escritora y comunicóloga Diana Juárez Rodriguez como invitada se proyectó y discutió El hombre de los hongos (1976), penúltimo filme del realizador mexicano Roberto Gavaldón y adaptación de la noveleta homónima de Sergio Galindo.

La cinta situada en los primeros años del México independiente se centra en una familia aristocrática que en un viaje de cacería y recolección de setas encuentran y adoptan un niño afroamericano la cual dan el nombre Gaspar. "Es una de las únicas películas mexicanas en hablar del tema del racismo hacia las personas negras" mencionó Valdés Peña momentos antes del inicio de la proyección.

Temas de racismo, deseo y clases sociales se presentan en el filme que toma la forma de un thriller racial de venganza hecho décadas antes que el tema se discutiera en la sociedad y política mexicana. "Apenas hace una semana se aceptó a la población afromexicana como el tercer pilar racial de México" citó Juárez haciendo referencia a una reciente decisión gubernamental de modificar el artículo 2do de la Constitución con lo cual se le reconoce al pueblo afromexicano como una etnia y colectivo particular.

También se hizo un énfasis a lo largo de la charla en la comparación del texto de Galindo con el filme de Gavaldón. "En la noveleta algunos puntos de la trama son distintos o dejados al aire. Pero lo más importante, la historia es contada desde la perspectiva de una de las hijas de la familia lo cual le concede al personaje de Gaspar cierta mística apegada al realismo mágico" comentó Juárez. "Emilio Carballido colaboró en el guión de Gavaldón, un titan de la dramaturgia mexicana. Finalmente tenemos dos versiones de esta historia, cada una contada en un medio distinto y por lo tanto incomparables" concluyó Valdés.

Se hizo mención de los paralelos entre el personaje de Gaspar con la historia del pueblo afroamericano "La primera colonia libre de negros en América fue San Lorenzo de los Negros y fue fundada por el líder de un grupo de esclavos libertos llamado Gaspar Yanga" dijo Juárez. Así se hace un enlace directo entre una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana y la historia de Galindo y Gavaldón.

Charlas sobre cine y literatura se celebra el segundo miércoles de cada mes. En la próxima proyección programada para el día 11 de septiembre se presentará Calzonzin Inspector (1969) del director mexicano Alfonso Arau nuevamente con la presencia de Valdés Peña como moderador.