Viernes 31 de Enero de 2020

Termina el ciclo de Conversando con nuestros cineastas del mes de enero con función doble del corto y largometraje de Sergio Olhovich Llovizna

 

Concluyendo con las funciones de Conversando con nuestros cineastas del mes de enero, Juan Antonio de la Riva presentó al realizador Sergio Olhovich y su película y cortometraje Llovizna (1968 y 1977) el pasado día jueves 30 de enero.

"El cuento de Juan de la Cabada me quedó como anillo al dedo para mi titulación de la escuela de cine de la Unión Soviética pues tomaba lugar exclusivamente de noche y en la lluvia, así podíamos engañar y hacer parecer a Rusia como México" contó Olhovich sobre la realización del corto de 1968. "Use para el corto un actor ruso que se aprendió sus pocos diálogos en español y tres compañeros mexicanos que, caracterizados correctamente, daban la impresión de ser indígenas [...] Como detalle... en Rusia no hay magueyes así que los que ven son de cartón, puestos de manera que no se notara", comentó.

El cortometraje Llovizna nos muestra un viaje en carretera nocturno en el que un hombre afluente y prejuicioso se ve forzado a llevar a un cuarteto de indígenas de apariencia y comportamientos sospechosos.

La película de 1977 elabora y amplia el cuento dándole un final y planteamientos distintos. "Después de terminar la carrera en la URSS la idea de volver a hacer Llovizna me estuvo molestando por años. Volví a México y después de 4 películas aquí decidí volver a hacerla, mostrando la realidad que veía en el país" dijo el director cuando se le cuestionó sobre porque decidió ampliar la obra original y su adaptación.

Sobre su carrera en el mundo del cine y las innovaciones que trajo en el cine de la década de los 70s Olhovich comentó "El gobierno empezó a apoyar mucho el cine, el 90% de la producción tenía apoyo del gobierno".

Después habló de cómo la industria de cine mexicano debe responder a las necesidades modernas. "Acabamos de pasar por una enorme sacudida política, y mientras se ven muchos cambios a nivel estructural y político aún no he visto que nazca un cine de la cuarta transformación, las productoras y cineastas deben aprovechar este momento como nosotros lo hicimos", puntualizó.

También adelantó la producción de una película centrada en la expropiación petrolera vista desde los ojos de Lázaro Cárdenas: "Es una visión única, la de un hombre que tiene que tomar la decisión más importante, no solo de su vida sino de todo un país", finalizó.

Conversando con nuestros cineastas continuará durante el mes de febrero con la proyección de cuatro documentales nacionales con Juan Antonio de la Riva en diálogo con los realizadores y otros invitados.