Lunes 18 de Julio de 2022
Víctor Gaviria recibirá la Medalla Cineteca Nacional
· Junto a la presea, el cineasta tendrá una retrospectiva de filmografía del 19 al 24 de julio
· Además, presentará un par de libros con ensayos sobre su obra y su trabajo como poeta
Instaurada en 2015, la Medalla Cineteca Nacional, ha sido entregada a una selecta lista de directores como Costa-Gavras, Atom Egoyan, Adolfo Aristarain y Miguel Littin. Durante la última presentación de ésta, los galardonados fueron los realizadores Fernando Solanas y Jan Svankmajer y, en su regreso este 2022, será otorgada al director y escritor colombiano Víctor Gaviria.
El realizador colombiano, visitará México del 18 al 24 de julio para encabezar las actividades de “Realidad, desasosiego y belleza”, un evento organizado por la Facultad de Cine (México) y Trilce Cinema (Colombia) que celebra su obra fílmica y literaria.
El festejo iniciará con la entrega de la Medalla Cineteca Nacional el próximo lunes 18 de julio en punto de las 19:00h en la sala 3 del recinto de Xoco. “Yo he estado ahí en la Cineteca como toda persona que visita la Ciudad de México. Es un lugar extraordinario, una ciudad de las artes, del cine, de la juventud, de las ideas. Estar ahí es de las cosas más bonitas y hermosas que me van a pasar acá. ¡Qué honor estar en la Cineteca Nacional de México!”, expresó el director tras recibir la noticia.
Así mismo, la Cineteca Nacional tendrá del 19 al 24 de julio una retrospectiva de Víctor Gaviria comprendida por las cintas restauradas Rodrigo D. No Futuro (1990) y La Vendedora de Rosas (1998), ambas contendientes en la selección oficial del Festival de Cannes; Simón El Mago (1994), Sumas y restas (2004), ganadora del Ariel a Mejor Película Iberoamericana en 2006, y La Mujer del Animal (2016), estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto.
Finalmente, el martes 19 de julio, las actividades continuarán con el lanzamiento, presentación y conversatorio del libro Víctor Gaviria. Realidad, desasosiego y belleza. Su obra Cinematográfica, en la sala 3 de Cineteca Nacional a las 19:00 horas, entrada libre.
Durante la presentación se contará con la presencia de Juan Antonio de la Riva, presidente de la Sociedad Mexicana de Directores, Realizadores de Obras Audiovisuales, que reconocerá a Víctor como miembro honorario de la sociedad.
Sobre Víctor Gaviria:
Víctor Gaviria nació en 1955. Como cineasta se inició en 1979 con el cortometraje Buscando Tréboles, con el que ganó el Premio Nacional de Cine de Colcultura. Al siguiente año volvió a ganar este premio con el cortometraje La lupa del fin del mundo. Su ópera prima, Rodrigo D. No Futuro, se estrenó mundialmente en la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes de 1990, siendo la primera película colombiana en ser seleccionada en esta categoría del Festival. Ese mismo año la película obtiene el premio a Mejor Película en el Festival Latino de Nueva York y el Premio Glauber Rocha en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba.
Su segundo largometraje de ficción La vendedora de rosas (1998). Se estrenó en la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes y obtiene premios en los Festivales de Cine de Bratislava, La Habana, Denver, Miami, Bogotá, Lima, Viña del Mar, Santa Cruz de Bolivia y San Juan de Puerto Rico. Sumas y Restas (2004), se estrena en Festival Internacional de Cine de San Sebastián y obtiene diferentes como el Festival de Cine Latino de Miami 2005, el Festival de Cine de Cartagena de 2005 el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse 2005 y el Premio Ariel a Mejor Película Iberoamericana en 2006.
Su cuarto largometraje, La mujer del animal (2016) hizo parte de la edición 41 del Festival Internacional de Cine de Toronto, Sección Oficial del Festival de Cine de Guadalajara y el Festival Internacional de Cine de Roma. Recibe los premios a Mejor Director en el Festival de Cine de La Habana y en el Festival de Cine de Málaga y Mejor Película.
Como escritor ha publicado poesía, relatos y crónicas. En Colombia obtuvo el Premio Nacional de Poesía “Eduardo Cote Lamus” en 1978 por Con los que viajo sueño y el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia en 1979 por La luna y la ducha fría. En 1983 publicó el libro de crónicas y relatos El campo al fin de cuentas no es tan verde y en 1991 El Pelaíto que no duró nada (nuevamente editados por Planeta Editores en 2020 y 2022, respectivamente).