Jueves 01 de Diciembre de 2022
Cineteca celebra el Centenario de Pier Paolo Pasolini
· La retrospectiva comprende 13 títulos que atraviesan la mayor parte de la carrera del cineasta italiano
· Se llevará a cabo del 6 al 23 de diciembre
Para finalizar con los ciclos y retrospectivas más importantes del año, la Cineteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura y la Embajada de Italia en México, llevará a cabo una retrospectiva con 12 de sus largometrajes y un filme en colaboración, que comprenden un recorrido cronológico por su carrera completa en el séptimo arte.
Pasolini fue siempre un cineasta controversial ante el ojo público debido a su gusto por el futbol, su ideología de izquierda y por ser abiertamente homosexual. Caracterísitcas visibles en una obra cinematográfica que pretendía enfrentar a la sociedad con su verdadero rostro, a través de una lírica visual.
Desde su primer largometraje en 1961, Pasolini desarrolló una serie de planteamientos políticos y morales sobre la profunda desigualdad en su país vista desde la miseria en todos los estratos sociales de la Italia del siglo XX, corrompida por los estatutos de poder del Estado y de la Iglesia Católica.
Pero son más las premisas del pesimismo, el sentido existencial de los cuerpos y la violencia de la burguesía lo que arropa a una filmografía de más de diez largometrajes y, además, sus personajes mutan de tener rabias y pasiones incendiarias, porque la modernidad y los látigos morales les asfixian, a vivir con dudas en las que lo sagrado se inmiscuye con lo profano hasta llegar a una especie de caída libre donde reina la desesperanza y el cuerpo convive con heridas religiosas y políticas.
La filmografía de Pier Paolo evidencia el carácter podrido de una sociedad, sus tabúes y ferocidad. Pero aún más, el entramado (absurdo y a la vez desalmado) de poder entre políticos corruptos, la intolerancia clerical, la cultura de la homofobia y las políticas corporales en una filmografía que, hasta hoy, sigue confrontando los pesos morales con lo más burdo y voraz del ser humano.
La retrospectiva Pier Paolo Pasolini tendrá lugar en el recinto de Xoco del martes 6 al viernes 23 de diciembre con los precios regulares de taquilla.
Títulos de la retrospectiva:
Accattone, un muchacho de Roma
Accattone, Italia, 1961, 117 min.
D: Pier Paolo Pasolini. G: Pier Paolo Pasolini, y diálogos adicionales de Sergio Citti. F en B/N: Tonino Delli Colli. M: Carlo Rustichelli. E: Nino Baragli. Con: Franco Citti (Vittorio Accattone), Franca Pasut (Stella), Silvana Corsini (Maddalena), Paola Guidi (Ascenza), Adriana Asti (Amore). CP: Arco Film S.R.L. Prod: Alfredo Bini y Cino Del Duca.
Mientras Accattone se la pasa metido en las tabernas, su compañera Maddalena ejerce la prostitución para mantenerlo. Cuando es detenida y encarcelada, el hombre se ve condenado a llevar una vida miserable. Bajo un acercamiento impresionista que privilegia el lirismo y la crudeza, la ópera prima de Pier Paolo Pasolini se sumergió en el lumpen de Roma para arrojar luz sobre la pobreza urbana y una realidad casi obscena pero a la vez impregnada de catolicismo, donde lo sagrado se inmiscuye dentro de lo profano.
Mamma Roma
Italia, 1962, 106 min.
D y G: Pier Paolo Pasolini. F en B/N: Tonino Delli Colli. M: Carlo Rustichelli [supervisión], con piezas de Cesare Andrea Bixio, Luigi Cherubini y Antonio Vivaldi. E: Nino Baragli. Con: Anna Magnani (Mamma Roma), Ettore Garofolo (Ettore), Franco Citti (Carmine), Silvana Corsini (Bruna), Luisa Loiano (Biancofiore). CP: Arco Film S.R.L. Prod: Alfredo Bini.
Mamma Roma es una trabajadora sexual que sueña alejarse de su sórdido pasado. Tras la boda de su protector, ella se muda a un mejor barrio junto a su hijo Ettore, un chico de carácter influenciable. Protagonizada por una magistral Anna Magnani, en Mamma Roma Pasolini puso de manifiesto su fascinación por los marginados y desposeídos desde una mirada incisiva a la lucha por sobrevivir en la Italia de posguerra. Inscrito en la tradición neorrealista, el filme fue prohibido en su estreno por obscenidad.
La rabia
La rabbia, Italia, 1963, 104 min.
D y G: Pier Paolo Pasolini [parte 1] y Giovanni Guareschi [parte 2]. E: Nino Baragli, Pier Paolo Pasolini, Mario Serandrei y Giacinto Solito. Con: Giorgio Bassani y Renato Guttuso [narradores parte 1], Gigi Artuso y Carlo Romano [narradores parte 2], Charles de Gaulle, Dwight D. Eisenhower, Yuri Gagarin, Ava Gardner [material de archivo]. CP: Opus Films. Prod: Gastone Ferranti.
A partir de un vasto material de archivo de los años 50 y 60, Pier Paolo Pasolini y Giovanni Guareschi tejieron un ensayo documental que analiza la angustia existencial y anhelos de la sociedad moderna. Dividida en dos partes claramente diferenciadas, La rabia explora temas como el miedo, el descontento y la división entre el mundo antiguo y el mundo futuro en torno a dos perspectivas: la de Pasolini, nutrido por sus convicciones de izquierda, y la de Guareschi, que reflexiona desde una visión conservadora.
Ro.Go.Pa.G.
Italia-Francia, 1963, 122 min.
D y G: Roberto Rossellini (Illibatezza), Jean-Luc Godard (Il nuovo mondo), Pier Paolo Pasolini (La ricotta) y Ugo Gregoretti (Il pollo ruspante). F en B/N: Luciano Trasatti (Illibatezza), Jean Rabier (Il nuovo mondo), Tonino Delli Colli (La ricotta) y Mario Bernardo (Il pollo ruspante). M: Carlo Rustichelli. E: Daniele Alabiso, Nino Baragli (La ricotta) y Agnès Guillemot (Il nuovo mondo). Con: Rosanna Schiaffino y Bruce Balaban (Illibatezza), Jean-Marc Bory y Alexandra Stewart (Il nuovo mondo), Orson Welles y Mario Cipriani (La ricotta), Ugo Tognazzi y Lisa Gastoni (Il pollo ruspante). CP: Arco Film S.R.L., Cineriz, Société Cinématographique Lyre. Prod: Alberto Barsanti, Alfredo Bini y Angelo Rizzoli.
Jean-Luc Godard, Pier Paolo Pasolini, Roberto Rossellini y Ugo Gregoretti se unieron para crear una película episódica sobre el Apocalipsis. Cada uno analiza la época en la que viven con una mezcla de ironía, sátira, cinismo y nihilismo, sin olvidarse de dotar sus historias con un humor ácido y corrosivo. Pasolini dirigió el segmento La ricotta, en el que Orson Welles interpreta a un director que intenta rodar una película sobre la crucifixión de Jesús, mientras él y su equipo se comportan de forma injuriosa.
El evangelio según San Mateo
Il vangelo secondo Matteo, Italia-Francia, 1964, 137 min.
D y G: Pier Paolo Pasolini. F en BN: Tonino Delli Colli. E: Nino Baragli. Con: Enrique Irazoqui (Jesucristo), Enrico Maria Salerno (voz de Jesucristo), Margherita Caruso (María joven), Susanna Pasolini (María anciana), Marcello Morante (José), Mario Socrate (Juan el Bautista), Settimio Di Porto (Pedro). CP: Arco Film, Lux Compagnie Cinématographique de France. Prod: Alfredo Bini.
Esta historia es la representación de la vida de Jesucristo de acuerdo con el evangelio de San Mateo, retratada de manera realista y casi documental. Con la intención de crear una representación “puramente poética y natural” de la vida de Cristo, Pier Paolo Pasolini, ateo y marxista, sorprendió al mundo cuando realizó una de las mejores adaptaciones bíblicas que han llegado a la pantalla. El evangelio según San Mateo resalta por su carácter poco ortodoxo y por las actuaciones de actores no profesionales.
Pajarracos y pajaritos
Uccellacci e uccellini, Italia, 1966, 86 min.
D: Pier Paolo Pasolini. G: Pier Paolo Pasolini, Dante Ferretti. F en BN: Mario Bernardo, Tonino Delli Colli. E: Nino Baragli. Con: Totò (Innocenti Totò, Frate Cicillo), Ninetto Davoli (Ninetto Innocenti, Frate Ninetto), Femi Benussi (Luna), Rosanna Di Rocco (novia de Ninneto), Umberto Bevilacqua (Incensurato), Renato Capogna (Mascalzone). CP: Arco Film. Prod: Alfredo Bini.
A modo de fábula Pier Paolo Pasolini plantea una serie de preguntas sobre el marxismo y la cristiandad a partir del diálogo que tiene un hombre y su hijo mientras van por el camino de la vida. La historia sigue a padre e hijo cuando se encuentran con un cuervo filósofo que pone en marcha una serie de aventuras. En esta entrega, Pasolini no se molesta por contestar ninguna de las preguntas que plantea, más bien procura indagar en temas sobre la vida, la filosofía, la humanidad y los cuervos.
Edipo Rey
Edipo re, Italia, 1967, 104 min.
D y G: Pier Paolo Pasolini. F en BN: Giuseppe Ruzzolini. E: Nino Baragli. Con: Franco Citti (Oedipus), Silvana Mangano (Jocasta), Alida Valli (Merope), Carmelo Bene (Creon), Julian Beck (Tiresias). CP: Arco Film. Prod: Alfredo Bini.
En esta adaptación de las tragedias de Sófocles, “Edipo Rey” y “Edipo en Colono”, Pasolini recrea el mito del príncipe que sin saberlo mata a su padre y se casa con su madre y que, al conocer la verdad, se saca los ojos para perderse en el exilio. Con un tono personal, semiautobiográfico y moderno, Pasolini conecta esta tragedia griega con el presente, creando una representación que tiene mucho más de él que de Sófocles, y que al final lo destaca como un cineasta de una originalidad controversial y poética.
Medea
Italia, 1969, 110 min.
D y G: Pier Paolo Pasolini. F en C: Ennio Guarnieri. E: Nino Baragli. Con: Maria Callas (Medea), Massimo Girotti (Creonte), Laurent Terzieff (Chirone), Giusep