Jueves 18 de Julio de 2024
Exposición Luc-Toni Kuhn Cine-Fotógrafo «Entre dos mundos… siempre pensar en el cine»
«En el cine todo es posible». Palabras del jefe gaffer Jesús Zavala a Toni, durante la filmación de “V Maratón Náutico del río Balsas”, 1975
Exposición en la Cineteca Nacional de México, Xoco, CDMX
De julio a diciembre de 2024
Desde los 8 años, el cinefotógrafo Luc-Toni Kuhn se ha dedicado a crear imágenes. Con apenas 15 años, Kuhn ya utiliza la camara de cine Bauer de 8 mm., frecuenta el cineclub y comienza a explorar el lenguaje cinematografico. Siete decenios después, su trayectoria incluye más de 200 películas, miles de fotografías e incontables vivencias y anécdotas. Su obra abarca películas de ficción, documentales y cortometrajes, donde se desempeñó como cinefotógrafo.
Entre sus colaboraciones más destacadas se encuentran: Crates (1970), Apuntes (1974), Meridiano 100 (1976), Idilio (1977), Ora sí ¡tenemos que ganar! (1978), Constelaciones (1978), Anacrusa (1978), Uno entre muchos (1981), El Diablo y la Dama (1983), Bastille (1984), Spoorlos (The Vanishing) (1986), Retorno a Aztlán y Ángel de fuego (1991), Novia que te vea (1994) y La ira o el seol (2017) entre otras. Sugiero eliminemos los años, la gran parte tiene el año de producción. Kuhn nace en Biel/Bienne, Suiza, el 6 de diciembre de 1942, en un contexto familiar de pintores, escultores y fotógrafos que influenciaron su gusto y capacidad de apreciación artística.
En 1964 hizo un viaje de tres meses por México, donde decidió quedarse y estudiar cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, CUEC (hoy Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, ENAC, UNAM). «Me inicié como proyeccionista, electricista y después como asistente de cámara, hasta llegar a ser operador y finalmente cinefotógrafo». Luc-Toni Kuhn, El Heraldo, 18 de abril, 1994, al recibir el premio El Heraldo a la mejor fotografía por la película Novia que te vea.
Esta exposición reúne una amplia documentación inédita de la trayectoria profesional y la mirada bicultural de Toni Kuhn (naturalizado mexicano en 1991). Al crear imágenes y experimentar con la luz, Kuhn nos transfiere e involucra generosamente en el proceso creativo. Su más valiosa herencia es “abrirnos los ojos”, despertar la curiosidad visual.
«Es una responsabilidad técnica y estética saber ver. Parece que eso es obvio, pero la luz es todo. Te despiertas y hay luz; te duermes y hay luz; la luz es omnipotente, omnipresente».
-Toni Kuhn, sin fecha.
Para Kuhn, la observación es el puente entre la vida real y la capturada; entre la percepción y la fantasía. En todos los casos, nos revela su gran pasión por el encuadre, la luz, el color, la composición y el deseo de significar un “más allá” de lo evidente y capturarlo con la cámara de fotografía fija o de cine.
La muestra, organizada por la Cineteca Nacional bajo la dirección de Alejandro Pelayo está pensada como un recorrido por las principales líneas de su trabajo cinematográfico. Destaca su aportación e incansable entrega al cine Independiente; desde su primer cortometraje experimental realizado en 1969, hasta el reconocimiento del Ariel de Oro por su trayectoria otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en 2018. Comprende también buena parte del prolífico acervo del fotógrafo, incluidos algunos documentos que ilustran el inicio de su interés por el cine y el lenguaje cinematográfico.
La exposición está organizada en dos espacios, cada uno con un énfasis temático: «Retratos & rodajes» y «El cine independiente».
Los Retratos & rodajes exhibidos en la explanada de la Cineteca Nacional, son una serie que abarca más tres décadas: de 1960 a 1995. Incluye retratos en color y blanco y negro, instantes posados o espontáneos en los cuales el fotógrafo Kuhn observa y captura a la persona en su contexto o aislándola en el estudio.
Los rodajes permiten apreciar los momentos de preparación de una película en varias etapas: desde los orígenes de un proyecto, las pláticas en la cafetería de la escuela de cine; fotogramas de primeros ejercicios; en el estudio de cine o la iluminación de una locación exterior de noche; la preparación de la actriz/actor; pruebas de vestuario y maquillaje; el electricista colgándose del poste de la luz; la búsqueda de una locación, etc... Las hojas de contacto presentan una variedad de situaciones en secuencia donde vemos todo eso que sucede antes de decir: «Corre sonido, corre camara... acción».
El cine independiente muestra la trayectoria de Toni Kuhn, con una parte biográfica y filmográfica, ilustrada por una selección de materiales del acervo del fotógrafo. Se enfoca en especial en los directores con quienes colaboró en varias películas. Como por ejemplo la hermandad que comienza en el CUEC con Leobardo López Arretche. Con Alfredo Joskowicz, a quién le fotografió casi todas sus películas de largometraje. Con Ariel Zúñiga, Raúl Kamffer, Juan Mora, por mencionar sólo algunos. Hablar del trabajo de Toni Kuhn es también hablar de «la gran familia cinematográfica» forjada en 1968.
Otra fuente de trabajo importante desde 1971 hasta 1988, fue el Centro de Producción de Cortometraje (CPC). Entre la filmación de un largo o un cortometraje, los comerciales fueron parte de su experiencia profesional.
Audios con la voz de Toni Kuhn, accesibles a través de códigos QR, contextualizan y dan vida a los materiales con diversas anécdotas sobre lo exhibido. El visitante tendrá las puertas y ventanas abiertas para descubrir los caminos sinuosos desde la adolescencia del realizador en búsqueda de su vocación.
La exposición no olvida los hitos de la trayectoria de Kuhn, ni los reconocimientos recibidos a lo largo de su vida: un Ariel (Mención Especial) por su labor en el cine independiente; el Ariel de Oro por su trayectoria y tres Arieles más por la mejor fotografía. Además de la Beca Guggenheim y premio El Heraldo.
La exposición está compañada por un ciclo de películas representativas en las que participó Luc-Toni Kuhn, las cuales serán mostradas durante el mismo periodo. Esta exposición es posible gracias a los acervos de Luc-Toni Kuhn, la Cineteca Nacional de México y la Filmoteca de la UNAM.
Agradecemos el patrocinio brindado por Simplemente y el apoyo generoso de todas las personas que se comprometieron y contribuyeron espontáneamente.
Rendimos homenaje, en especial a los maestros cinefotógrafos Alex Phillips Pelepiov y Antonio Reynoso, quienes marcaron los inicios del mundo visual de Kuhn. Y en particular al jefe de la unidad técnica (“jefe gaffer”) Jesús “Chucho” Zavala, técnico electricista, mano derecha de Luc-Toni Kuhn a partir de 1975.
«Que no se sorprenda nadie; Toni Kuhn es uno de los creadores de imágenes y ambientes más capaces del cine nacional; gracias a él, la mezcla del rigor técnico y delirio visual de Ariel Zúñiga es una evidencia enriquecedora; a talentos como el suyo se debe a que el cine independiente mexicano tenga ahora una jerarquía estética que ni sueñan las ruinas industriales, pero esa es otra historia». Gustavo García, La Jornada, 27 de julio 1985.