Lunes 04 de Agosto de 2025

9NA SEMANA DE CINE PORTUGUÉS: LA DIRECTORA Y ARTISTA VISUAL LUCIANA FINA OFRECIÓ UNA CLASE MAGISTRAL EN CINETECA NACIONAL

Durante la 9na Semana de Cine Portugués, la directora y artista visual Luciana Fina ofreció una Clase Magistral que partió de un enfoque histórico para hablar del cine y las historias que esta disciplina propone. Tras más de 50 años de la Revolución de los Claveles que terminó con la dictadura en Portugal; es el arte y el cine lo que nos permite adentrarnos en los sueños y perspectivas de los artistas, especialmente tras la Revolución.

La directora de Andromeda (2023) y Sempre (2024) se aproxima al cine como una relación excepcional entre el pasado, el presente y el futuro. Se trata de preguntar y entender, recordar y ver, escuchar y descubrir, obstinación y melancolía. En su visión, el cine propone un punto de vista, no se basa en una simple transmisión de información, sino, expone el acto creativo en el presente jugando con el conocimiento anteriormente adquirido. Asimismo, el cine documental es la transmisión de un proceso que incorpora experiencias en los terrenos del lenguaje.

A Luciana le parece imprescindible hacer uso del archivo de imágenes, aquellas que habitan en nuestro interior, nuestro ayer en comunicación con nuestro ahora. El primer trabajo de Luciana, Andromeda (2023) es una obra que va tomando la forma de una instalación de díptico con dos pantallas, que se torna en un tríptico con la figura del espectador. En una imagen la mirada de una niña, en otra las imágenes de archivo y en tercer lugar el público.

Su intención en sus obras es abarcar la turbulencia y energía generativa de los años cincuenta y sesenta en el mundo. El cine cuestiona profundamente su relación con lo real, y surge la respuesta experimental de videoarte. Cineastas de todo el mundo se relacionan con la realidad de una forma nueva, como Paolo Pasolini y Roberto Rosselini. El filme nace para rendir homenaje a toda esa riqueza en la historia de la imagen.

Luciana expresó su inquietud por lo que sucederá en el futuro con un mundo expuesto al sobreconsumo y producción de imágenes. La ponente siempre piensa en el sueño y la emancipación. Convoca el pasado como una máquina mágica para abrir un encuentro entre el ayer y el ahora. Para explicarlo de mejor manera citó a Walter Benjamin “cada hecho histórico presentado dialécticamente se polariza y se convierte en un campo de fuerzas, donde se disuelve lo que era el entre su historia anterior y su historia ulterior”.