
Lunes 28 de Febrero de 2011
Studies in Hispanic Cinemas, un panorama francés del cine mexicano, Koreeda y El cisne negro
A partir de este mes podrá consultarse en el Centro de Documentación la revista británica Studies in Hispanic Cinemas, única revista académica dedicada al cine de los países de habla hispana. Destacan dos artículos del primer número que hemos recibido. El primero, "Migrant feelings: Melodrama, Babel and affective community", tiene como premisa que el melodrama latino ahora está siendo importado al lenguaje del cine estadounidense, y usa Babel de González Iñárritu como caso de estudio. El segundo, "Rumbas, tangos, boleros and cuplés: performing and crossing musical borders in Una cubana en España (1951)", estudia el discurso panhispánico del franquismo a raíz de una película utiliza diversos géneros musicales regionales como puntos de contacto transnacional.
Cahiers du Cinéma acompaña su número de febrero de un suplemento dedicado al cine mexicano que abarca un muy amplio panorama de la cinematografía del país: se ocupa de la situación actual de las salas, de Ripstein, de los mexicanos que invariablemente han cruzado la frontera hacia Hollywood, del documental, de la época de oro. Pero destacan los artículos "Nouvelles vogues mexicaines", donde se plantea que Reygadas e Iñárritu han hecho escuela, uno haciendo cine de autor y otro haciendo cine en el extranjero, y "Les mystères de l'au-delà", una reflexión profunda sobre la tradición única del cine fantástico y de terror mexicano, anclado en el catolicismo y en una doble situación metafísica: no sólo los monstruos vienen del otro mundo, sino que algunos héroes también.
Por su parte Film criticism dedica un número doble al director japonés Hirokazu Koreeda, un referente para la crítica mundial. El número cuenta con textos analíticos de sus películas más representativas como After Life (1998), Nobody Knows (2004) y Still Walking (2008), así como una entrevista al director, quien explica que no se siente influenciado sólo por el cine de su país y que tiene mucho interés en el cine como experiencia documental.
Como dato curioso, es inevitable hacer notar que una gran cantidad de publicaciones de ambos lados del Atlántico están dedicadas a El cisne negro. ¿Acaso Darren Aronofsky se está convirtiendo en el nuevo gran cineasta de Estados Unidos, un gran referente inevitable, al estilo de Francis Ford Coppola?
Hojea aquí las portadas e índices de las publicaciones nuevas del Centro de Documentación