Martes 10 de Noviembre de 2015

El guionista Xavier Robles presentará libro en la Cineteca Nacional

 

 

El guionista Xavier Robles cree firmemente que el cine puede seguir dos caminos. Puede convertirse en propaganda, arma ideológica que engaña o distrae a la audiencia, o puede funcionar como “la más sutil herramienta de concientización”. Es decir, una forma artística que, más allá de su postura estética o ética, ayude al público a consolidar un criterio y a tener un mejor razonamiento.

Para lograr esta segunda forma, al también profesor le parece indispensable que tanto audiencias como cineastas tengan un conocimiento certero de los géneros dramáticos que dieron origen al cine. Por ese motivo publicó en 2010, bajo el sello del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, La oruga y la mariposa: Los géneros dramáticos en el cine, libro de teoría cinematográfica que en este año resurge en su segunda edición.

Robles cuenta con una carrera notable dentro de la industria del cine mexicano; ha escrito más de 100 libretos cinematográficos, de los cuales se han filmado, entre otros, Las poquianchis (Felipe Cazals, 1976), Bajo la metralla (Felipe Cazals, 1983), La jaula de oro (Sergio Véjar, 1987) y Rojo amanecer (Jorge Fons, 1990). Asimismo, ha incursionado en la dirección de documentales, siendo Ayotzinapa: Crónica de un crimen de estado (2014) el más reciente. 

La oruga y la mariposa es un libro que da respuestas a algunos teóricos norteamericanos que han escrito sobre los géneros, con los que no siempre estoy totalmente de acuerdo pero que mantengo más o menos un razonamiento”, afirmó el escritor en entrevista con la Cineteca Nacional.

Su propuesta teórica sigue en términos generales las categorías de Eric Bentley, Arthur Miller y Rick Altman, contemplando seis géneros dramáticos en total: tragedia, comedia, tragicomedia, pieza, farsa y melodrama. Todas las historias fílmicas, de acuerdo con el autor, se pueden encasillar dentro de uno de estos conceptos independientemente del género cinematográfico al que pertenezcan.

El libro está dividido en dos partes que separan a las categorías dramáticas de acuerdo con su “nivel de realismo” o de apego a la realidad: Los géneros realistas (tragedia, comedia, tragicomedia y pieza) y los géneros no-realistas (farsa y melodrama).

Por otra parte, el autor entiende a los géneros cinematográficos como rubros más comunes a las audiencias de cine (western, cine histórico, cine político, cine de guerras modernas, biopic o ciencia ficción). De tal manera que una película de vaqueros, que comparte elementos narrativos y estéticos con todos los demás westerns, puede ser además un melodrama, una tragedia o una farsa, dependiendo de su tratamiento dramático.

Cada sección del libro está acompañada de una extensa lista de ejemplos de diversas épocas, incluyendo títulos de los albores de la ficción cinematográfica como Asalto y robo de un tren (The Great Train Robbery, Edwin S. Porter, 1903); obras más recientes, como Golpes del destino (Million Dollar Baby, Clint Eastwood, 2004), y filmes mexicanos como Amores perros (Alejandro González Iñárritu, 2000).

La intención es que estas listas funcionen como referente para estudiosos y cinéfilos mexicanos, haciendo de esta publicación un libro de consulta actualizado que refleje el carácter cambiante de los géneros cinematográficos, que, de acuerdo con el guionista, están en constante evolución.

Entre las mejoras que el autor hizo a la obra en su segunda edición está la incorporación de varias películas lanzadas después del 2010. “Las que más me llaman la atención son todos estos melodramas históricos que filmó el gobierno de Felipe Calderón para reescribir la historia de México”, comentó.

 

La nueva versión de La oruga y la mariposa: Los géneros dramáticos en el cine será presentada el martes 10 de noviembre 18:00 horas en la Sala 4, Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. Rodolfo Peláez, Juan Antonio de la Riva, Pablo Molinet y Alejandro Pelayo, acompañarán al autor.