Martes 21 de Junio de 2016

Analizan los orígenes dramáticos de La caja de Pandora en la Cineteca Nacional

 

 

La vigencia de las obras teatrales de Wedekind es porque todavía nos da muchas lecturas y nos mueve mucho el piso, comentó Héctor Orestes Aguilar durante la conferencia de "Charlas sobre cine alemán" dedicada a la adaptación cinematográfica que G. W. Pabst realizó en La caja de Pandora (Die büchse der Pandora, 1929), que se llevó a cabo este 20 de junio en la Sala 4, Arcady Boytler.

Organizada por la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, la Dirección de Literatura de la UNAM y la Cineteca Nacional, la serie de charlas se lleva a cabo todos los lunes y se dedica a reflexionar sobre la relación entre la literatura germana y el cine. En esta sesión, el ensayista mexiqueño explicó los vínculos que existen entre las obras dramáticas de Frank Wedekind y la celebrada película de Pabst que inmortalizó a la actriz estadounidense Louise Brooks en el papel de Lulú.

La caja de Pandora de G. W. Pabst fue adaptada de dos obras de teatro del dramaturgo hannoveriano: El espíritu de la tierra (Erdgeist, 1895) y La caja de Pandora (Die Büchse der Pandora, 1904). Ambas relatan la historia de Lulú, una mujer seductora cuyos amoríos la llevan a tener tragedias criminales y destruyen poco a poco la vida de los hombres que la rodean. La protagonista ha sido interpretada tanto como una femme fatale como una víctima martirizada.

"Lo que intenta sobre todo Pabst es encontrar, primero, un personaje que dé el ancho para la Lulú que él quiere, que tiene que ser una Lulú distinta a Asta Nielsen [de la adaptación de 1921]. Y por otro, recuperar las dos obras de Wedekind de una manera que no desmerezcan las obras de teatro pero que ya no sea literatura y ya no sea, sobre todo, una obra que de alguna manera estigmatice al personaje principal", comentó.

El personaje fue altamente controversial en el momento de estreno de la película (así como en las adaptaciones fílmicas anteriores y cuando se publicaron las obras dramáticas) por su extrema libertad sexual: el personaje mantiene relaciones con varios amantes al mismo tiempo, destruye matrimonios en el proceso y demuestra por primera vez en el cine alemán, como lo apuntó Orestes, una relación abiertamente lésbica.

"Lo más fascinante de esta transgresión de Lulú es que por delante está su inocencia. Ella vive su plenitud sexual, su capacidad de elegir pareja, su capacidad de vivir una relación heterosexual o una relación homosexual y una relación casi incestuosa como algo absolutamente natural", aseguró Orestes Aguilar.

A pesar del tratamiento vanguardista de la sexualidad en el filme, el escritor mexicano insistió que La caja de Pandora no encierra ninguna clase de discurso de emancipación de la mujer ante la dominación masculina. De acuerdo con el ponente, las obras de Wedekind cuentan con muy poca densidad psicológica en sus personajes ya que el dramaturgo optaba por favorecer la acción en su puesta en escena (en lugar de la interioridad de sus personajes). De tal manera, los diálogos en El espíritu de la tierra y La caja de Pandora son ágiles y breves, y facilitaron la tarea de adaptación de Pabst.

La próxima sesión de Charlas sobre cine alemán estará dedicada a El tambor de hojalata (Die blechtrommel, Volker Schlöndorff, 1979), obra adaptada de la novela homónima de Günter Grass, y se llevará a cabo el lunes 27 de junio a las 18:00 horas en la Sala 4. La entrada es libre y las cortesías de acceso pueden ser recogidas en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.

RGY

AUDIO HÉCTOR ORESTES AGUILAR

 

NOTA ANALIZAN LOS ORÍGENES DRAMÁTICOS DE "LA CAJA DE PANDORA" EN LA CINETECA NACIONAL