Miércoles 22 de Febrero de 2017
El contraste estilístico entre Kubrick y Nabokov fue analizado en la Cineteca Nacional
Como parte de las actividades académicas correspondientes a Stanley Kubrick: La exposición, se llevó a cabo la tercera sesión de las charlas semanales dedicadas a la filmografía del afamado director. La conferencia titulada "La Lolita de Nobokov y la Lolita de Kubrick", impartida por Paula Pellicer, especialista en Derecho, Historia del Arte, Literatura Dramática y Teatro, fue la primera en este ciclo en versar sobre Lolita (1962), el sexto largometraje del cineasta estadounidense.
La sesión tuvo lugar este martes 21 de febrero en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. Durante la charla, se analizaron de manera puntual las diferencias substanciales entre la obra de Kubrick y la novela homónima de 1955 escrita por Vladimir Nabokov en la que está basada la película. "Kubrick creó una nueva historia inmortal y genial", aseguró la ponente.
Según la especialista, el primer problema con el que se enfrentó el director al adaptar la novela fue la censura: "Como artista, tuvo que idear una manera de evadirla y decidió hacerlo con la autocensura, por eso se atrevió a retratar a Lolita como una mujer fatal, erótica, fundamentalmente sexual". Esta imagen se oponía a la versión original, pues "para Stanley Kubrick, Lolita era una pequeña tentadora; para Nabokov, una pobre niña corrompida".
Además de la modificación del carácter de Lolita -en donde el director se vio obligado a subir el tono de sensualidad-, los demás personajes de la historia fueron reajustados para poder insertarse en las particularidades del film noir: "En la Lolita de Nabokov, los personajes sufren una anagnórisis (reconocimiento), pero en la película de Kubrick, como en el cine negro, no existe. Todo depende del azar".
Son incontables las diferencias entre la versión fílmica y la novela, pero dentro de estas oposiciones la más significativa es el tono que las caracteriza individualmente, pues como lo indicó Pellicer: "La novela es cruel; la película tiene un tono más leve. Kubrick diluye la brutalidad de la historia con momentos de comicidad". Este aludido aspecto de ligereza en la cinta se relaciona con la influencia del film noir: "En el cual se toma la oportunidad que el azar ofrece a través de grandes golpes de suerte; no se trata de la fatalidad como en la literatura rusa a la que alude la novela de Nabokov".
Al concluir su ponencia, la promotora cultural mencionó que estas diferencias se relacionan estrechamente con los referentes que cada obra posee. Mientras que el libro de Nabokov está inscrito en la tragedia griega y por ello los personajes son capaces de experimentar el reconocimiento de sus acciones, el filme de Kubrick está influenciado por las road movies y el cine negro, por lo tanto, no hay remordimiento alguno: la justicia llega por suerte.
La siguiente sesión del ciclo contará con la presencia de Ricardo Pohlenz, quien presentará "Los ojos bien abiertos: el cine como momento y como acontecimiento" el próximo martes 28 de febrero en punto de las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5.
AGO
NOTA: EL CONTRASTE ESTILÍSTICO ENTRE KUBRICK Y NABOKOV FUE ANALIZADO EN LA CINETECA NACIONAL