Jueves 11 de Mayo de 2017
Francisco Peredo examinó Espartaco a través de su contexto histórico
El séptimo arte representa mucho más que 24 fotogramas por segundo. El cine, más que un espectáculo o una industria, es un canal ideológico. Cada filme atesora la singularidad del tiempo y espacio que lo cobija: guerras, revoluciones y movimientos sociales se encuentran albergados en celulosa, incluso de manera velada, como es el caso de Espartaco (Spartacus, 1960), producción de Stanley Kubrick cuyo contexto histórico fue pormenorizado en la Cineteca Nacional durante una sesión más del ciclo Descubriendo a Kubrick.
"Los filmes tienen que ser vistos como un testimonio y un documento histórico de su momento. Deben ser analizados, criticados, interpretados, explicados y estudiados. Nos hablan de una época determinada y nos remiten a una red de relaciones que están detrás", expresó el doctor, académico e investigador de la UNAM, Francisco Peredo, este martes 9 de mayo en la Sala 4 Arcady Boytler.
Controversial desde su proceso de preproducción, el quinto trabajo del cineasta neoyorquino "representó un verdadero forcejeo ideológico: los productores temían rodar una película izquierdista en el contexto de la Guerra Fría debido al comunismo latente", explicó el especialista durante la charla titulada Espartaco: el imperio cuestionado. Agregó que la película es incómoda porque denuncia el abuso de poder a través del dominio y la posesión.
Además de la temática de la cinta, la presencia de los novelistas Dalton Trumbo y Howard Fast -ambos marcados en la lista negra anticomunista de Joseph McCarthy- en los créditos de la película, así como los mensajes morales y políticos, fueron elementos que provocaron la censura del filme. "El paralelismo entre el macartismo y la tiranía perpetrada por los patricios del Imperio Romano resultaba muy incómodo para su época", aseguró Peredo.
"La historia como disciplina puede abordar el pasado, pero sin duda responde a las preocupaciones e inquietudes del presente", señaló Peredo al mencionar algunas escenas cargadas de simbolismo en el filme. "La secuencia más representativa es cuando el gladiador de color desafía a la autoridad y es colgado de los tobillos hasta morir. Una clara referencia a las prácticas habituales del Ku Klux Clan", añadió.
El académico concluyó la conferencia al señalar un evento desafortunado ocurrido en la producción de esta cinta ganadora de cuatro premios Oscar: "Además de tratarse de una adaptación de la novela homónima de Howard Fast, el guión fue desarrollado por Dalton Trumbo y, al ser perseguido por la ley, Kubrick intentó atribuirse el crédito. Una acción denunciada por Kirk Douglas y que evidenció la calidad moral del director".
"Kubrick, gráficamente" es el título de la siguiente sesión del ciclo Descubriendo a Kubrick, la cual contará con la presencia de Jacqueline Gómez Mayorga y se llevará a cabo el próximo martes 16 de mayo en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional en punto de las 18:00 horas. El acceso será libre al solicitar las cortesías en la taquilla 5.
AGO