Miércoles 17 de Mayo de 2017

Jacqueline Gómez hizo una lectura gráfica de la estética de Stanley Kubrick

 

 

El prestigio y la fama mundial que laurean la carrera artística de Stanley Kubrick no son gratuitos. El magnetismo de su obra se debe a la dualidad del fondo y la forma; una dupla que se complementa de manera exquisita en la totalidad de sus trece largometrajes. Con el fin de profundizar en dicha maestría integral del cineasta, se llevó a cabo en la Cineteca Nacional una charla en la que se analizó la meticulosa factura característica del cineasta neoyorquino.

"En las películas de Kubrick, la imagen está tan bien presentada que el público es capaz de digerir la historia con facilidad a pesar de la complejidad de su temática", aseguró Jacqueline Gómez Mayorga, Maestra en Ciencias y Artes para el Diseño por la UAM Xochimilco, durante la conferencia Kubrick, gráficamente este martes 16 de mayo en la Sala 4 Arcady Boytler.

A través de un recorrido gráfico, la especialista brindó a los asistentes del ciclo Descubriendo a Kubrick un análisis del trabajo visual del director: "a pesar de su inclinación por la adaptación de historias, Kubrick fue un verdadero genio creativo, pues concibió espacios y mundos posibles con una visión matemática única". Asimismo, señaló la manera singular en que se conjugan en su obra elementos como la visualidad, la estética y la arquitectura visual.

De esta manera, Jacqueline Gómez afirmó, por una parte, que la estética del cineasta tiene como característica central el orden meticuloso del espacio. Por otra parte, profundizó en el concepto de visualidad como un conjunto de objetos vistos a partir de un orden: "podemos notar que el cine de este director es agradable a la vista, ya que posee un diseño proporcional y los elementos que lo componen son equilibrados, elementos que generan una lectura fácil".

La académica señaló que Kubrick fue un director obsesivo con cada uno de los procesos de diseño de sus obras al abordar las decisiones implicadas en el proceso de producción, tales como la elección de la tipografía, el diseño de los carteles promocionales, la confección de los storyboards para el rodaje y el esbozo de los créditos de la cinta. Por ejemplo, debido al carácter meticuloso que lo caracterizaba, tuvo complicaciones con el legendario artista visual Saul Bass durante la realización de El resplandor (The Shining, 1980).

Durante la sesión, la especialista también hizo mención a la controversial temática propia de las obras del director y ejemplificó la manera en que se contraponen los elementos visuales y temáticos: "La ultraviolencia en sus películas tiene un contraste con los elementos de modernidad y equilibrio del diseño de producción". Comparó esta peculiaridad con el trabajo de cineastas que trabajan actualmente, como Kim Ki-duk, Wes Anderson, Peter Greenaway y Michael Haneke.

Para concluir su presentación, Jacqueline Gómez manifestó que la filmografía del estadounidense "permanece vigente porque lo que se aprecia a la vista simplemente se entiende, un canon que el mismo director se propuso" y mencionó que "en la obra de Kubrick, como en la plástica, la forma es significativa, pues posee en sí misma un discurso ideológico".

Laura Iñigo Dehud y Lorena Noyola Piña participarán en la siguiente sesión del ciclo Descubriendo a Kubrick y presentarán "Naranja mecánica: contexto y narrativa visual" el próximo martes 23 de mayo en punto de las 18:00hrs. La entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5.

AGO