Martes 18 de Julio de 2017

Alfredo Cid relacionó Al este del paraíso con un relato bíblico en la Cineteca Nacional

 

 

Dentro de las múltiples adaptaciones que se han realizado del mito bíblico de Caín y Abel, destaca la que John Steinbeck plasmó en East of Eden (1952), obra literaria que el cineasta norteamericano Elia Kazan llevó a la pantalla grande, de la mano de James Dean y Julie Harris, en su largometraje Al este del paraíso (East of Eden, 1954).

Continuando con el ciclo para conmemorar los 115 años del natalicio de Steinbeck, el pasado lunes 17 de julio se proyectó el filme en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. La película dio lugar a una pequeña charla en la que se contó con la presencia del reconocido lingüista Alfredo Cid Jurado, quien, junto con Raúl Miranda -Subdirector de Documentación y Catalogación de la Cineteca Nacional-, apuntó hacia los sentimientos oscuros (como la envidia, el odio, la impotencia y el resentimiento) presentes tanto en el texto de Steinbeck como en la adaptación de Kazan.

"Steinbeck plasmó en Al este del paraíso lo triste que es la soledad dentro de la vida del ser humano; la mayoría de los personajes son oscuros porque de alguna manera han elegido la soledad y esto lo refleja Kazan desde el ángulo de Cal en su adaptación", afirmó el invitado.

La cinta funciona como una alegoría en donde Cal (interpretado por James Dean) representa a Caín y Aron (Richard Davalos) a Abel. Ellos viven con su padre, Adam Trask, quien se dedica a la agricultura. El protagonista tiene celos hacia su hermano por ser el consentido del patriarca y es esta falta de cariño la que lo motiva a arruinarle la vida.

"Desgraciadamente considero que la adaptación que realizó Kazan es tan breve que no logra desarrollar a ciertos personajes. Esto genera un cambio de matiz y un argumento completamente diferente al de la novela", aseguró el ponente. "Sin embargo, el mensaje que transmite es el mismo".

Asimismo, Cid comentó que, a lo largo del filme, podemos notar diversos elementos que nos contextualizan históricamente, como el desfile para festejar que Estados Unidos se involucra en la guerra, el rechazo a la comunidad alemana y el negocio en el que invierte el protagonista: la producción de frijol.

"No hay que olvidar que Steinbeck era considerado pacifista y mucha gente odió la manera en la que retrataba la participación de Estados Unidos dentro de la Primera Guerra Mundial, mostrando que jugó un papel sumamente importante en la economía del país", mencionó.

El ciclo Cine y literatura: John Steinbeck, a 115 años de su nacimiento, organizado por la Cineteca Nacional y la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, ofrecerá su octava sesión con la proyección de El omnibús perdido (The Wayward Bus, Victor Vicas, 1957), el próximo lunes 24 de julio a las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando una cortesía en la taquilla 5.

JHS