Jueves 09 de Noviembre de 2017

La directora brasileña Eliane Caffé crea un homenaje a la inmigración y a la resistencia en su último largometraje

 

 

 

Durante los últimos años, la inestabilidad política y económica generada a causa de la globalización ha obligado a que las personas abandonen su lugar de origen en busca de una mejor calidad de vida. Sin embargo, muchas veces al cruzar fronteras se enfrentan a la marginalización, forzándolos a crear pequeños grupos de resistencia para poder sobrevivir. Tal es el caso de la comunidad retratada en Era el Hotel Cambridge (2016), el más reciente largometraje de la cineasta brasileña Eliane Caffé.

 

Debido a su próximo estreno en la Cineteca Nacional, y después de formar parte de la segunda edición de la Semana de Cine Brasileño, el pasado 8 de noviembre se realizó una conferencia de prensa moderada por Alejandro Gómez Treviño, Subdirector de Programación del recinto, en donde Eliane Caffé explicó el impacto que tuvo la realización de la cinta en su propia postura política y social, además de comentar el alcance de la misma en la comunidad pro vivienda digna en Brasil.

 

El evento también contó con la presencia de Marcos Vinicius de Araujo Vieira, representante de la embajada de Brasil en México, quien aclaró que Caffé es una de las directoras más reconocidas de su país.

 

Utilizando un estilo narrativo que mezcla la ficción y el documental, Era el Hotel Cambridge retrata la vida de combate y resistencia de una comunidad de refugiados e inmigrantes que habita un edificio abandonado en Sao Paulo. Para el rodaje, la directora formó un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Escola da Cidade, integrándolos a la comunidad. "El ejercicio fue todo un éxito porque los jóvenes lograron reflexionar sobre uno de los problemas más grandes que existen en el país y en el mundo: la falta de vivienda, de oportunidades", afirmó la brasileña.

 

Asimismo, la cineasta incluyó a inmigrantes palestinos y congoleses en la vivienda para lograr un matiz más realista, consiguiendo un elenco de 140 personas. "Para lograr la participación de los inmigrantes se realizaron talleres de dramatismo y actuación, de esta forma también pudimos beneficiarlos al contribuir en su formación artística y personal", comentó Caffé.

 

La realizadora hizo hincapié en la transformación que tuvo al realizar la película, ya que comenzó dirigiendo el rodaje como espectadora y terminó siendo militante y activista. Eliane Caffé aprovecha las propiedades narrativas del cine para hacer reflexionar al espectador sobre los problemas que existen en la sociedad moderna. "El cine es una herramienta para generar conciencia social", puntualizó.

 

Para finalizar, la directora declaró que el movimiento Frente de Lucha por la Vivienda (FLM), presentado en el filme, existe en realidad y ella forma parte de él. Esta organización surge con el fin de proteger los derechos de las personas sin vivienda digna en Sao Paulo. Era el Hotel Cambridge se integra a la cartelera de la Cineteca Nacional a partir del 10 de noviembre en la Sala 2 Salvador Toscano con funciones a las 16:30 y 21:00 hrs.