
Martes 10 de Julio de 2018
Juan Carlos Bautista criticó la representación de la homosexualidad en El beso de la mujer araña
● El narrador y poeta mexicano fue invitado al ciclo Charlas sobre cine y literatura: Diversidad sexual
La tarde del lunes 9 de julio en la sala 4 de la Cineteca Nacional se llevó a cabo una nueva sesión del ciclo Charlas sobre cine y literatura: Diversidad sexual, en la que se proyectó El beso de la mujer araña (Kiss of the Spider Woman, Héctor Babenco, 1985). Al finalizar, Juan Carlos Bautista, narrador y poeta mexicano, tomó como referencia la cinta y conversó con el público sobre la manera en que los homosexuales son representados en ella.
El beso de la mujer araña narra la historia de Valentín y Molina, dos prisioneros que comparten celda en una cárcel de Sudamérica. Molina es arrestado por sus tendencias homosexuales y Valentín por sus prácticas revolucionarias. Conforme pasa el tiempo, ambos se involucran sexualmente.
Mencionó lo difícil que es para los homosexuales desenvolverse en una sociedad llena de prejuicios y machismo, donde su contexto los orilla a cuestionarse cuándo es que comenzarán a vivir. "Siempre hay una conciencia muy acendrada de ser homosexual, que se va acrecentado conforme va pasando el tiempo y que en su momento se transforma en una crisis", comentó.
Por otro lado, el poeta realizó una comparativa entre los personajes de la película y los de la novela. "Me parece que a la representación de Molina le falta pluma y esa sensibilidad homosexual", criticó. El poeta contó que, cuando Manuel Puig, escritor de la novela, vio en pantalla su interpretación, no le pareció tan grata debido a que en la cinta se ve al personaje politizado, cuando en realidad tenía una esencia melodramática muy encarnada.
En oposición, destacó el personaje de La Manuela, interpretado por Roberto Cobo en la película El lugar sin límites (Arturo Ripstein, 1970), y resaltó que la interpretación representa la esencia homosexual: "cuando el personaje de La Manuela baila, lo hace de una manera tan detallada, tan enfatizada, con una mariconería y con un gran deseo".
Finalmente, Bautista aseguró que Manuel Puig veía "la homosexualidad como una manera de rebelión, como un modo de sublevación que encaraba a lo convencional".
El ciclo Charlas sobre cine y literatura: Diversidad sexual continuará el 16 de julio con la proyección de Los muchachos no lloran (Kimberly Peirce, Estados Unidos, 1999) y contará con la participación de Karen Villeda. Las cortesías de entrada a estas conferencias son gratuitas y se entregan en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.