Viernes 15 de Marzo de 2019

La nueva película de Rafael Rangel tuvo su prestreno en Cineteca Nacional

·         En esta sesión de Charlas de cine y literatura, el invitado Jorge Grajales y José Antonio Valdés Peña comentaron la película La negra de…  de Ousmane Sembéne

 

La negra de… (La noire de… ,Ousmane Sembéne ,Senegal-Francia, 1966) 

 Una chica de Senegal busca trabajo y se vuelve cuidadora de unos niños franceses. Al poco tiempo sus empleadores se mudan al sur de Francia y le proponen irse a trabajar con ellos como su niñera. Al llegar allá pronto pasara de niñera a sirvienta, recibiendo constantes maltratos y distinciones por su color de piel. Levándola cada vez más a sentirse desilusionada, exotisada y aislada, recurriendo al suicidio como su única salida.

 

“Estamos ante un clásico; Una película de 1966 que abrió muchas fronteras para el cine de los países africanos porque este hombre Ousmane Sembéne es el primer director considerado realmente africano que hace una película sobre su gente, en su idioma, sobre su país, sobre su cultura”, comentó José Antonio Valdés Peña al inicio de la presentación de la película.

 

Jorge Grajales fue el invitado para esta sesión de Charlas de cine y literatura inició la charla con la explicación del contexto de  La negra de...  que constituye una de las primeras propuestas anticolonialistas genuinamente africanas.

 

 “ Es muy interesante porque justo la historia del desarrollo del cine en África y de Ousmane Sembéne, que es el padre del cine africano, y justo esta película narra mucho de lo que tiene que ver con este surgimiento del cine, aunque de primera vista no nos parezca de esta manera. Habría que retroceder un poco para entender estos contextos; sobre todo como llega el cine y  como llega  la literatura a África” comentó Jorge Grajales.

 

Jorge Grajales, investigador cinematográfico, sus escritos han aparecido en diversas publicaciones, más recientemente en la revista Marvin con una columna de cine de culto. Cuenta también con ensayos en el libro Paisajes editado por Cineteca Nacional.

 

 “Para nosotros como occidentales hemos naturalizado la literatura como una forma de expresión. En África es todo lo contrario. En África la tradición oral fue desde sus orígenes hasta la llegada del colonialismo la manera en que se registraban hechos, en que se narraban historias, en que se hacía incluso un lazo de comunidad social .” comentó Grajales.

 

Comenta Grajales que en el caso específico de Senegal,hay elementos que la constituyen como sociedad antes que llegaran los europeos y su colonialismo.

 

“Ehecho de que haya diferentes castas ahí, quería decir que cada casta se dedicaba a cierta labor que se transmitía como derecho de sangre. En este sistema de castas es donde entran estos narradores orales, que servían a la nobleza, pero también fungían  un papel con la demás población a la hora de seguir hablando acerca de todas estas historias que les habían precedido y que les habían pasado sus ancestros. Específicamente, insisto en Senegal que el papel de estos narradores orales fungía tanto como de preservar la noción histórica pero también de entretenimiento, por lo menos para los nobles y de esa manera fue que esto se vino a  constituir como un escalafón dentro de todas las castas.”  comentó Grajales.

 

Al responder un pregunta del público Grajales comentó “ Todo este sistema que ellos les traen, este sistema económico, político, social, incluso de género porque hay una cosa muy importante y que hace referencia en la película, que por eso de hecho se llama La negra de… como propiedad de alguien. Y el hecho de decirle negra a ella, cuando se le acerca este personaje y le da besos. Ella también ahí lo podemos identificar, nunca le habían dicho negra y nunca se había identificado como una negra. Sabe quien es ella pero fuera de su entorno fuera de Dakar, fuera de Senegal no se había dado cuenta de que ella era considerada así. Que era una mujer negra. Nos damos cuenta de que ahí es donde se siente sobajada, se siente diferente, se siente ajena”.

 

 

La película se analizó en Charlas de cine y literatura: Mujeres en el mundo el 4 de marzo de 2019 en sala 4 de la Cineteca Nacional. Este mes sólo contará con 3 sesiones.

 

 

Charlas de cine y literatura: Mujeres en el mundo continuará el lunes 11 de marzo de 2019 con Norma Rae (EUA, 1979)  con la presencia de  Francesca Gargallo a las 18:00 horas. La entrada será gratuita solicitando cortesías en taquilla 5.