Viernes 22 de Marzo de 2019

La inspiración de Malcolm Lowry en el cine de Ignacio Ortiz

 

·         El director oaxaqueño comparó al escritor inglés con Juan Rulfo y José Revueltas en Conversando con nuestros cineastas

 

En la tercera entrega de Conversando con nuestros cineastas dedicada a Ignacio Ortiz, se proyectó Mezcal (2004), el largometraje del director oaxaqueño inspirado en la novela de Malcolm Lowry Bajo el volcán (Under the Volcano, 1947). La charla se realizó, como cada jueves, en la sala 4 de la Cineteca Nacional y contó con la presencia del director, quien habló sobre los objetivos y los obstáculos de su película.

 

El filme, a pesar de no ser una adaptación directa, se realizó a partir de la lectura de Bajo el volcán, que dejó en Ortiz una huella por su forma de plasmar el dolor de los personajes.Es un vaso comunicante con [José] Revueltas y con [Juan] Rulfo. Es lo que yo llamo esa especie de santísima trinidad necesaria para poder entender lo mexicano”, declaró el cineasta.

 

Al respecto de la versión en cine dirigida por John Huston en 1984, Ortiz comentó: “me emocioné ante la posibilidad de la existencia de la película y, cuando la vi, me decepcioné terriblemente. Siento que el folclor ganó”. Sin embargo, la mala experiencia que se llevó con la cinta lo ayudó a entender la forma en que elaboraría su propio proyecto.

 

Fue a partir de los recuerdos y los sentimientos que le provocó la lectura que logró perfilar y construir los personajes de su tercer largometraje, esforzándose por dejar a un lado todo el folclor que, según sus palabras, la mayoría de los cineastas extranjeros no logran manejar adecuadamente. El director mencionó lo importante que resultaba para él destacar el mestizaje de nuestro país: “eso somos y no podemos vernos de otra manera, porque entonces sería una gran mentira de mi parte”.

 

Mezcal propone una mirada mexicana que no cae en las tentaciones de exacerbar la cultura nacional, como lo explicó el moderador Juan Antonio de la Riva.Nuestro maestro Emilio García Riera decía que, por lo general, cuando los extranjeros vienen a filmar a México, se topan con el folclor, que es muy atractivo y muy visual, y eso hace que las películas pierdan mucha efectividad. Creen que es obligatorio mostrarlo”.

 

Al finalizar la charla, se realizó una corta tanda de preguntas entre el público y el director que ayudó a puntualizar algunos detalles sobre la realización de sus filmes. “La creación es la concreción de un sentimiento, entendiendo sentimiento como la percepción del mundo con todos los órganos de los sentidos”, concluyó Ortiz.

 

El ciclo dedicado a Ignacio Ortiz finalizará el próximo jueves con la proyección de El mar muerto (2010) en la sala 4 de la Cineteca Nacional. Las cortesías estarán disponibles en taquilla 5.