Miércoles 27 de Marzo de 2019

El feminismo mágico en el cine de Marleen Gorris

 

·         La escritora mexicana Cristina Liceaga comentó la proyección de Memorias de Antonia

 

·         La película cierra el ciclo de Charlas sobre cine y literatura: Las mujeres en el mundo

 

El idilio feminista y la búsqueda del avance ideológico fue motivo de análisis en la sesión pasada de Charlas sobre cine y literatura, que se llevó a cabo el 25 de marzo de 2019 en la sala 4 de la Cineteca Nacional, concluyendo el ciclo de Las mujeres en el mundo con la película Memorias de Antonia (Antonia, 1995) de la directora Marleen Gorris. La mesa de debate fue liderada por la escritora mexicana Cristina Liceaga y por José Antonio Valdés Peña.

En Memorias de Antonia se retrata la vida y obra de una mujer holandesa quien, después de mucho tiempo, regresa a su lugar de origen: una villa con profundos arraigos machistas donde ella decide construir una comunidad matriarcal y decididamente liberal donde las mujeres se encarguen de todos los deberes y responsabilidades laborales y sociales de su entorno. Con un estilo formalmente austero donde predomina la narrativa literaria mágica y la fantasía amorosa, la directora catalogaba su filme como “feminismo mágico”.

“Las mujeres en la película llegan a romper un silencio que permanecía dentro de la comunidad femenina de la villa, vemos como rompen el patriarcado a través de una actitud independiente y acción inmediata: Antonia llega a tomar el control de la granja, a cultivar, a producir dinero”, comentó Liceaga, haciendo énfasis en la naturalidad con la que la directora logró ensamblar y normalizar elementos de sexualidad como el lesbianismo. “Es una película muy liberal, en ese sentido, hay una capacidad de aceptación enorme”, subrayó Valdés Peña.

La villa a la que llega Antonia representa un microcosmos misógino, donde la religión es impuesta implacablemente por una iglesia que representa al patriarcado y a la que Antonia derrota con una mano afectuosa y cordial, alejándose de la violencia para darle lugar al humanismo. “La directora retrata a todo tipo de mujeres ­—explicó la escritora—, desde las intelectuales, las granjeras, con discapacidad, así como todos los tipos de maternidad”.

Para Marleen Gorris, a través de su historia y sus personajes, el avancé ideológico reside en la aceptación personal de los elementos buenos de la vida. La venganza de Antonia contra el machismo y el estatismo es ser feliz.

Charlas sobre cine y literatura tendrá un nuevo ciclo en abril titulado A 100 años del fallecimiento del Caudillo del Sur, donde será abordada la figura de Emiliano Zapata en el cine, comenzando con El compadre Mendoza (Fernando de Fuentes, 1933). La cita es el lunes 1 de abril de 2019 con entrada gratuita. Cortesías en taquilla 5.