Jueves 16 de Mayo de 2019

La búsqueda de identidad judía en la obra de Rosa Nissán

 

 

La migración, el exilio, el sentido de pertenencia y las contrariedades culturales fueron motivo de debate el 13 de mayo de 2019 en la Cineteca Nacional, durante una nueva sesión de Charlas sobre cine y literatura, en donde el público pudo ver la ópera prima de la realizadora Guita Schyfter, Novia que te vea (1994), basada en el libro homónimo de Rosa Nissán, autora que estuvo presente después de la proyección para dialogar junto a José Antonio Valdés Peña.

En Novia que te vea, dos chicas judías, Oshinica y Rifke, se ven envueltas en crisis de identidad al sentirse eternamente como extranjeras en la Ciudad de México. Descendientes de una familia con larga historia fuera del país, las mujeres chocan constantemente con las diferencias culturales y con las normas sociales del México del siglo XX.

"El libro es mi vida. Cuando se publicó, no lo aceptaba ante los demás, y menos porque estaba asustada por la reacción de mi familia al enterarse que los había descrito en un libro", recordó la autora, recalcando también que los derechos de su libro fueron comprados por una productora cinematográfica antes incluso de publicarse en una editorial. El filme salió a la luz antes que su contraparte literaria. "Imaginar que mis padres se verían representados por otros actores en una pantalla grande, era para mí un horror."

Lejos de acomodarse en la comedia donde se hace sátira a los vicios de los personajes y de sus encontronazos con culturas ajenas, Novia que te vea funciona como un discurso de reflexión acerca de la mujer y el forjamiento de su camino en terrenos patriarcales, aun sea en lenguas extranjeras.

"Hay una cuestión de un destino que alguien más impone", comentó Valdés Peña, mientras meditaba sobre la actitud de rebeldía del joven en cualquier época y en cualquier cultura. En el filme, eso se refleja en el camino de las mujeres a través de la educación y el activismo político.

Para Nissán, la culpa religiosa de la comunidad judía se lleva de la mano del mitigante arrepentimiento del católico mexicano. Por ende, en la película, la adaptación de las familias al entorno nacional es casi inmediata, mientras que las jóvenes, en constante búsqueda de otros puntos de vista, tropiezan regularmente con esos aspectos. "Para mí, ser judía fue muy difícil. Sigue siendo muy difícil, porque estoy en un país donde somos minoría. Por sentirme culpable por la muerte de Cristo mientras todos te lo recuerdan. Eso hace que el judío se vuelva muy antipático", confesó.

La autora compartió ante la audiencia la noticia de que editorial Mondadori publicará la tercera parte de esta trilogía de travesía cultural a la que le anteceden, por supuesto, Novia que te vea e Hisho que te nazca, aunque no comentó sobre su título y fecha exacta de lanzamiento.

Charlas sobre cine y literatura continuará el próximo lunes 20 de mayo de 2019 con el filme francés La clase (Entre les murs, 2008), del director Laurent Cantet. La entrada será gratuita solicitando cortesías en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.