
Viernes 14 de Febrero de 2020
Las políticas públicas y las transformaciones sociales en Olor a Muerte como parte del ciclo de Nuevas Reflexiones sobre Cine Mexicano.
· La segunda sesión de [Con]figuraciones de la violencia urbana contó con la proyección del filme de 1986 de Ismael Rodríguez Jr.
Como parte del ciclo de conferencias Nuevas Reflexiones sobre Cine Mexicano, que lleva a cabo la Cineteca Nacional, el Mtro. Diego Vázquez Díaz presentó la segunda sesión de [Con] figuraciones de la violencia urbana con la proyección de Olor a sangre (Ismael Rodríguez Jr., 1986) el pasado lunes 10 de febrero en la sala 4 del recinto.
En esta segunda sesión Vázquez se centró en el México urbano de los ochenta detallando la transformación que se dio en el contexto social y político el cual, explicó, da lugar a los escenarios y problemáticas en los que se ven envueltos los personajes del filme, y comparó estos con las condiciones en las que se centraba El Camino de la vida (Alfonso Corona Blake, 1956) película presentada en la primer conferencia del ciclo, señalando los cambios en las políticas públicas y las transformaciones socioeconómicas que se dieron en las décadas anteriores y que impactaron, comentó, la forma de vida de los jóvenes marginados en las urbes mexicanas – Podemos pensar este expediente, la película Olor a Muerte, como un reflejo de un proceso de consolidación de esta violencia urbana que habíamos rastreado en estos factores económicos y materiales que habían determinado el surgimiento de los colectivos en los años 50 y sesentas – dijo.
Más adelante, el conferencista realizó un análisis de los personajes por medio del cual habló de las problemáticas que, en la época, impactaron en la vida de los colectivos pandilleros, situaciones como la violencia, la explotación sexual, el SIDA y las enfermedades mentales son expuestas a través de la historia por medio de sus protagonistas pero además, expuso, también están presentes las decisiones tomadas por parte de la sociedad y el estado para contrarrestarlas, retomando nuevamente el filme de Corona Blake para observar la evolución de estas medidas.
Finalmente, Vázquez Díaz expresó que en el cine mexicano los códigos visuales atrayentes suelen contener elementos como el sexo, la pobreza y la violencia, siendo parte de la cultura narrativo-visual del nuestro país; asimismo invitó al público a asistir a las siguientes conferencias que se darán en torno al ciclo en las cuales se continuarán analizando los elementos que conforman la figura de las juventudes pandilleras en México.
Nuevas Reflexiones sobre Cine Mexicanos se lleva a cabo todos los lunes a las 6 de la tarde en la sala 4 de la Cineteca Nacional, la entrada es libre.