Viernes 28 de Febrero de 2020

Analizan el proceso de restauración de fotografía panorámica en Cineteca Nacional

 

 

 

Desde 2015, los últimos lunes de cada mes, la Cineteca Nacional presenta el Seminario "Experiencias de archivo", un espacio donde archivistas audiovisuales, investigadores, estudiantes, cineastas y público en general se reúnen para compartir descubrimientos, dudas, reflexiones y deseos en torno a la gestión, preservación y conocimiento de colecciones audiovisuales.

El pasado 24 de febrero se realizó la primera sesión de 2020, en la que el maestro Ricardo Alvarado Tapia del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, presentó un proyecto de restauración y difusión de uno de los primeros cinefotógrafos mexicanos: Vicente Cortés Sotelo.

Cortés Sotelo fue un fotógrafo contratado por el ejército mexicano entre los años de 1915 y 1960 para fotografiar los aviones y pilotos de una naciente fuerza aérea. Su especialidad era la fotografía panorámica de gran formato, que permitía ver eventos y locaciones en formas que la foto convencional no permite y con una claridad atípica a la época.

Alvarado Tapia explicó el valor del trabajo de Cortés Sotelo para la fotografía, "una cosa que caracterizaba a Sotelo era su toma de panorámica y foto aérea, por su proximidad al mundo de la aviación; también llegó a tomar película en su periodo tardío". Recordó también, cómo el Fondo Vicente Cortés Sotelo -una colección de 109 negativos panorámicos y tres de otros tamaños, tomados entre 1915 y 1943- llegó al Instituto: "fue una donación de parte de una de las hijas, también incluía algunas latas completas y otras con algunos fragmentos de video de su etapa como camarógrafo".

El primer paso para la restauración de la colección, que los llevó a conocer muchos datos interesantes sobre la historia de la aviación en México, fue registrar todo lo escrito en las cajas en las que llegó el material y después fotografiar los negativos, para luego anotar la calidad en la que estaban, si tenían deterioros o alteraciones. El experto reconoció que su labor no habría sido posible "sin los chicos y chicas del servicio social que digitalizaron y ayudaron a restaurar todas las fotografías, esto hubiera llevado mucho más tiempo".

En cuanto a dónde se pueden ver las fotografías restauradas, el maestro compartió que están disponibles en la página web www.esteticas.unam.mx/vcs/, "decidimos, que en lugar exponerlas en una galería o libro, las fotos serían más vistas por medio de internet y redes sociales. Creamos un sitio donde se pueden ver versiones anotadas de las fotos", concluyó.