Viernes 06 de Marzo de 2020
Bernardo Esquinca ofreció la conferencia Buñuel y la ciudad
El pasado miércoles 4 de marzo, como parte de las conferencias relacionadas con la exposición Buñuel en México, el escritor Bernardo Esquinca presentó Buñuel y la ciudad, un conversatorio sobre la relación entre el realizador aragonés y la megalópolis mexicana. A través de la charla se abordaron 3 filmes icónicos del director y cómo estos se apoyaban del ambiente capitalino como un personaje más.
El primer filme en ser explorado fue la película de 1950 Los olvidados, en la que, según Esquinca, "Buñuel habla de las grandes urbes y de los problemas corruptores que éstas engendran [...] Así como Raymond Chandler y el cine negro hablan de la ciudad como un ente corruptor que deja a la gente a la merced de tentaciones, así, lo hace Buñuel con Los olvidados".
El escritor, procedió a mostrar diferentes escenarios de la cinta y cómo estos podían ayudar a construir una imagen de la Ciudad de México en 1950, algunos de ellos son: el cine Teresa, el Zócalo y el puente de Nonoalco. Uno de los aspectos más llamativos para el ponente, fue el uso de un edificio en construcción para la escena en la que el Jaibo asesina a uno de sus compañeros, "la presencia de este edificio nos habla de la Ciudad como un monstruo creciente, siempre en construcción", dijo.
La siguiente película que se revisó fue Ensayo de un crimen (1955), filme en el que la ciudad como un elemento de exteriores y fachadas pasa a segundo plano, al respecto Esquinca explicó que otro aspecto muy importante son los interiores y "cómo las personas se relacionan con ellos [...] Ensayo de un crimen, a diferencia de Los olvidados, presenta el mundo de la clase media-alta, sus hogares, casinos y otros centros de entretenimiento". Después de un paseo a través de algunas de las locaciones más importantes de la cinta de Buñuel se procedió a la última película de la ponencia.
La ilusión viaja en tranvía representa para Esquinca un paso importante en la carrera de Buñuel, en este caso, más que puntos geográficos, la película sirve para mostrar las distintas clases sociales de la ciudad. "En este tranvía que ofrece gratis sus servicios y hace un largo viaje a través de toda la ciudad, vemos todas las clases sociales: personas saliendo de trabajar en un rastro, niños en una excursión y por último una clase alta, los fifís, que consideran una grosería el ofrecer el servicio gratis", comentó el escritor.
A través de estas tres películas, propone Esquinca, podemos ver cómo Buñuel crítica y observa la cultura mexicana y su relación con su espacio, "Buñuel es de los pocos directores que hacen de la ciudad un personaje tan importante como los de carne y hueso", concluyó Bernardo Esquinca.
La exposición Buñuel en México continuará dispobible hasta el mes de abril en La Galería de la Cineteca Nacional, y el acceso se ubica entre las salas 1 y 2.