Lunes 29 de Agosto de 2022

Homenaje a Silvia Pinal

 

Cuando Luis Buñuel y Silvia Pinal se conocieron en México a principios de la década de los 60, ambos eran figuras muy reconocidas. Ella había aparecido en numerosas cintas al lado de las estrellas más icónicas del cine mexicano y desde hace diez años era un nombre en ascenso en el star system nacional; él llevaba década y media exiliado en México y había realizado en nuestro país las que quizá hayan sido sus mejores películas hasta el momento, Los olvidados (1950), Él (1952) y Ensayo de un crimen (1955), entre otras. El encuentro, motivado por la propia Pinal, quien deseaba trabajar con el aragonés bajo la producción de su entonces marido Gustavo Alatriste, produciría uno de los periodos más destacados en la carrera de ambos y marcaría con fuerza el final de la aventura cinematográfica de Luis Buñuel en tierras mexicanas.

Este pequeño ciclo, complemento al homenaje nacional a Silvia Pinal en el Palacio de Bellas Artes, reúne las tres películas en las que ambos artistas colaboraron entre 1961 y 1964: Viridiana (1961), que significó el regreso a España de Buñuel desde su llegada a México en 1946 y marcó un parteaguas en la carrera de Pinal al tiempo que desafiaba al catolicismo; El ángel exterminador (1962), sardónica sátira al mundo de la burguesía y una de las cintas más surrealistas del director de El perro andaluz; y Simón del desierto (1964), originalmente proyectada como el primer capítulo de una trilogía de películas cortas y que derivaría en un memorable mediometraje que combina lo mejor del trabajo de ambas personalidades.


 

Viridiana

España-México, 1961, 90 min.

D: Luis Buñuel. G: Luis Buñuel y Julio Alejandro, inspirados en Halma de Benito Pérez Galdós. F en B/N: José F. Aguayo. M: Selección de Gustavo Pittaluga: Réquiem, de Mozart; El Mesías, de Händel; Sinfonía n.º 9 de Beethoven. E: Pedro del Rey. Con: Silvia Pinal (Viridiana), Francisco Rabal (Jorge), Fernando Rey (Don Jaime), José Calvo (Don Amalio), Margarita Lozano (Ramona), José Manuel Martín (el Cojo), Victoria Zinny (Lucía), Luis Heredia (el Poca). CP: Unión Industrial Cinematográfica (UNINCI), Films 59. Prod: Gustavo Alatriste.

 

La novicia Viridiana, a punto de tomar los hábitos, debe abandonar el convento para visitar a su tío Don Jaime. Durante su visita, él intenta poseerla. Al no lograrlo, el hombre se suicida, provocando que Viridiana renuncie a ser monja y se dedique a practicar la caridad. La llegada de Jorge, hijo de Don Jaime, cambiará el destino de la joven. Tras décadas en el exilio, Buñuel regresó a España para dirigir esta cinta que lo consagraría internacionalmente al ganar la Palma de Oro en el festival de Cannes.

 

El ángel exterminador

México, 1962, 93 min.

D: Luis Buñuel. G: Luis Buñuel y Luis Alcoriza, basados en el cinedrama Los náufragos de la calle Providencia. F en BN: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Carlos Savage. Con: Silvia Pinal (Leticia), Jacqueline Andere (Alicia de Roc), José Baviera (Leandro Gómez), Augusto Benedicto (Carlos Conde), Claudio Brook (Julio, el mayordomo). CP: Producciones Alatriste. Prod: Gustavo Alatriste.

 

Al finalizar una cena en la mansión de los Nóbile, un grupo de refinados burgueses pasan a un salón del que inexplicablemente nadie puede salir. Esta claustrofobia hace que poco a poco se vayan borrando las buenas costumbres y la cordialidad y vaya apareciendo el lado más salvaje de las personas. Una de las obras más emblemáticas de Luis Buñuel, El ángel exterminador mezcla el absurdo, el drama, el surrealismo y el humor negro en una feroz sátira sobre cómo el engranaje burgués se rompe en pedazos.

 

Simón en el desierto

Simón del desierto, México, 1964, 43 min.

D: Luis Buñuel. G: Julio Alejandro y Luis Buñuel. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Carlos Savage. Con: Claudio Brook (Simón), Silvia Pinal (Diablo), Enrique Álvarez Félix (hermano Matías), Hortensia Santoveña (madre de Simón), Luis Aceves Castañeda (hermano Trifón). CP: Producciones Alatriste. Prod: Gustavo Alatriste. Exhibición en 35mm

 

Durante más de seis años, Simón el estilita ha hecho penitencia manteniéndose en pie sobre una columna. Su tiempo lo dedica a la oración, obrando ocasionalmente milagros y recibiendo diversas visitas, entre ellas la del mismísimo Diablo, que trata de tentarlo encarnado en una voluptuosa Silvia Pinal. En el cierre de su etapa mexicana, que derivó e un mediometraje debido a distintos problemas de producción, Buñuel continuó la línea de sátira teológica que había comenzado con Nazarín y Viridiana.