Miércoles 24 de Agosto de 2022
La historia del surrealismo en México a través de la lente de Tufic Makhlouf Akl
El pasado 23 de agosto, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Cineteca Nacional, dieron la bienvenida al ciclo El surrealismo en México según Tufic Makhlouf Akl, que estará acompañando la exposición Solo lo maravilloso es bello: Surrealismo en diálogo, que actualmente reside en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
Esta exposición, inaugurada el mes de junio y que continuará hasta octubre, da un recorrido internacional a la corriente surrealista del siglo XX, sin embargo, el ciclo que recibirá el recinto de Xoco se centra solamente en la historia de este arte en territorio mexicano.
Para esta muestra, se seleccionó el trabajo del cineasta Tufic Makhlouf Akl (México, 1954), quien ha realizado registro de la obra de Remedios Varo, Bridget Tichenor, Leonora Carrington, Alan Glass y Wolfgang Paalen, quienes vivieron exiliados en México durante la segunda mitad del siglo XX.
El ciclo, presentado por el realizador y acompañado de Nelson Carro, director de difusión y programación de Cineteca Nacional, tiene como objetivos rendir homenaje al trabajo documental de Tufic Makhlouf e ilustrar de una forma distinta el paso del surrealismo por nuestro país.
“Viendo la exposición pensábamos qué presentar en la Cineteca, si volver a Un perro andaluz o al cine francés, pero viéndola, sobre todo la parte mexicana, vimos a Remedios Varo entre otros y llegando a Alan Glass dije ¡Tufic!” aseguró Carro en la sala 7 del recinto.
También destacó que el ciclo forma parte de la alianza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Cineteca Nacional que tiene como misión acompañar diversas exposiciones con muestras cinematográficas, como la de arte soviético o la visión del Japón de José Tablada, por mencionar algunos ejemplos.
Por su parte, el cineasta reconoció la labor del Museo del Palacio de bellas Artes de recuperar y mostrar el trabajo de estos artistas que “muchas veces son desconocidos, se van rezagando u olvidando, pero el arte de ellos ha trascendido y se encuentra uno con él 80 o 90 años después”, mencionó.
Finalmente presentó algunos segmentos de la vida cotidiana de los y las artistas, algunos presentes en algunos de los documentales del ciclo, otros inéditos y aprovechó el momento para reconocer el trabajo de sus habituales colaboradores, la editora Laila Helblum y el guionista Enrique R. Mirabal y agradeció a las instituciones involucradas.
El ciclo disponible del 23 al 28 de agosto en Cineteca Nacional, tendrá los títulos A través de Alan Glass (2006), Visiones Reales. Bridget Tichenor (2022), Zurcidos invisibles (2009), El gabinete surrealista de Alan Glass (2009), Fascinación: “Made in France” (2016), Wolfgang Paalen. Cristales de la mente (2016) y Remedios Varo. Misterios y revelación (2013).
Para conocer más información sobre el ciclo de cine y el programa especial se puede consultar el micrositio del museo en http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/, así como sus redes sociales (Facebook: Museo del Palacio de Bellas Artes / Instagram, Twitter y TikTok: @mbellasartes). La cartelera completa también se puede consultar en la página web de la Cineteca Nacional https://www.cinetecanacional.net y en sus redes sociales (Facebook/Twitter @CinetecaMexico Instagram @cinetecanacionalmx).