Viernes 27 de Octubre de 2023

En retrospectiva: Fernando Spiner. Memoria, poesía y rock

 

La pasión de vivir para hacer películas define la vocación de un cinéfilo que descubrió desde temprana edad su gusto por contar historias. Con poco más de veinte años de trayectoria, Fernando Spiner es un cineasta que, de manera poética, enfoca su lente en historias que atraviesan diversas miradas. En entrevista, Spiner nos comparte su visión sobre el séptimo arte, para este director, hacer cine —es ir en búsqueda de la verdad—. 

“Es difícil definir las cosas que uno hace, creo que la búsqueda de esa definición es en la que me sumerjo cada vez que me lanzo a hacer una película. Creo que un poco hacer cine, es la búsqueda de la verdad. Yo vi una película a los 18 años que me marcó mucho que es una película que se llama Iluminación de un director polaco Kristoff Zanussi y era la historia de un joven en la búsqueda de la verdad y ese hecho, era el acto de iluminación. Entonces creo que la búsqueda de lo genuino, de lo verdadero, de lo sentido verdaderamente es un poco lo que define cada abordaje a cada película que he hecho, que siempre han sido diferentes porque los géneros han sido diferentes, los elencos diferentes, las ambientaciones, las épocas, el estilo de películas porque además, siempre busqué hacer algo nuevo, algo que me gratificara a mí por sobre todo de haber encontrado algo nuevo, de haber realizado algo que me modificara a mí mismo.” 

Afecto a la literatura y al cine desde niño, Fernando nos cuenta que su padre fue quien le mostró que existía un cine diferente, ese que podía verse en otros espacios como los cine clubes de los 70, que existían los autores y por supuesto, que el cine era una puerta a otros mundos y a otras culturas. 

Spiner ha realizado varias películas adaptadas a relatos literarios, su tesis, nos comenta, fue sobre el cuento “Instrucciones para John Howell” de Julio Cortázar, Aballay, el hombre sin miedo del cuento de Antonio Di Benedetto “Aballay”. Además, dirigió la serie televisiva “Los 7 locos y los lanzallamas”, una adaptación de la novela del escritor argentino Roberto Arlt,  que después llevaría a la pantalla grande. La literatura fantástica, ha sido también fuente de inspiración en su cinematografía, que juega con diferentes géneros, un tanto de ciencia ficción que, metafóricamente coexiste con diversas realidades. Para Fernando, cada película es una experiencia de vida única e irrepetible. 

La música también es un motivante en la filmografía de Fernando Spiner, el rock nacional argentino inspiró la realización de dos de sus cortometrajes, de la mano de las composiciones musicales de Luis Alberto Spinetta y Fito Páez, personajes emblemáticos en la historia del rock de los 80. 

Al haber vivenciado la dictadura militar en Argentina y la guerra de las islas Malvinas; Fernando, evoca preservar la memoria a través del cine: “Todos los que estamos relacionados con la cultura tenemos el deber de recordar a las nuevas generaciones lo que fue el horror, los genocidios que atraviesan nuestros países, recordarlos por siempre porque es nuestra misión que eso no vuelva a suceder, no permitirlo y solo a través de estas expresiones artísticas que nosotros realizamos podemos mantener vivo ese saber y ese conocimiento y transmitirlo a otras generaciones. La Sonámbula es una película que habla sobre la memoria, y la memoria es clave para que no vuelvan a suceder cosas dramáticas y trágicas”. 

Egresado del Centro Sperimentale Di Cinematografia de Roma y oriundo de Argentina,Fernando Spiner, la filmografía de Spiner está conformada por su ópera prima, La sonámbula (1998), estrenada en el Festival Internacional de Toronto (TIFF) y en San Sebastián (SSIFF); premiada en La Habana, Toulouse y Nantes. Adiós querida luna (2004), premiada en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Aballay, el hombre sin miedo (2011) basada en el cuento Aballay de Antonio Di Benedetto, que obtuvo once premios internacionales y fue seleccionada para representar a Argentina en los premios Óscar como Mejor Film Extranjero y en los Premios Ariel como Mejor Film Iberoamericano. En 2018 estrenó: La boya, nominada a mejor película documental del 2018 por la Academia de Cine Argentino. Su última película, Inmortal (2020), tuvo su premier mundial en 2022, en la competencia oficial de Sitges-Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña.  

Su trabajo ha sido expuesto a manera de retrospectiva en museos, universidades y festivales de todo el mundo. Ahora, Cineteca Nacional México se complace en mostrar parte del talento de este director.