Martes 21 de Noviembre de 2023
Presentación editorial: Memoria Fílmica Mexicana 1987 – 1989
Para continuar con la labor que el crítico e historiador Emilio García Riera comenzó en la Historia documental del cine mexicano, que abarca de 1929 a 1976, y de Historia de la producción cinematográfica mexicana, del mismo García Riera en colaboración con el investigador Eduardo de la Vega, que va de 1977 a 1982; y luego de rescatar el periodo de 1983 a 1986 en las primeras dos ediciones de Memoria Fílmica Mexicana, este 2023 se cierra la década de los ochenta con la presentación del libro que abarca el periodo de 1987 – 1989.
En la sala 4 del recinto de Xoco, el pasado 14 de noviembre de 2023, Eduardo de la Vega Alfaro y Leonardo García Tsao, coordinadores del libro Memoria Fílmica Mexicana 1987 – 1989 (publicación de Cineteca Nacional), en compañía del cineasta Armando Casas y la periodista Fernanda Solorzano, investigadores de la publicación, se dieron cita para realizar la presentación del tercer volumen del libro, con el cual se concluye la década de los ochenta.
Memoria Fílmica Mexicana 1987 – 1989 abarca la última etapa del sexenio encabezado por Miguel de la Madrid Hurtado y el primer año de su sucesor, Carlos Salinas de Gortari. El trienio aquí historiado se caracterizó por el hecho de que la industria fílmica se mantuviera produciendo los temas y géneros populacheros que, pese a todo, seguía siendo más o menos redituables.
Vía el IMCINE, la producción estimulada por el Estado se propuso impulsar el “cine de autor” aunque, sobre todo debido a la crisis económica, en bajas proporciones]; además, se acentuó el necesario relevo generacional tanto en la industria como en el cine realizado al margen de ella, incluido el filmado por las escuelas de cine (CCC y CUEC), lo que se tradujo en un lento pero permanente incremento del cine filmado por mujeres, hecho que terminará por ser uno de los fenómenos de los años subsecuentes y hasta nuestros días.
Con relación a lo anterior, el cineasta y actual presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), Armando Casas, recordó que fue durante estos años que cineastas como María Novaro y Bussi Cortés debutaron en el cine mexicano; actores y actrices de la talla de Manuel Giménez Cacho y María Rojo, triunfaron en sus primeros protagónicos. Además de que él, estuvo nominado por primera vez al Ariel por su cortometraje “Los retos de la democracia” (1988).
El libro Memoria Fílmica Mexicana 1987 – 1989 se encuentra a la venta en la tienda oficial al interior de la Cineteca Nacional México, también es posible encontrar los primeros volúmenes.