Miércoles 20 de Noviembre de 2024

"Sueños de papel. El cartel cinematográfico mexicano de la época de oro"

Presentado en la Cineteca Nacional por el historiador, estudioso de la imagen, la caricatura y la historieta mexicana Juan Manuel Aurrecoechea y el autor de este libro, Armando Batra; filósofo, sociólogo, catedrático universitario, periodista y escritor; en "Sueños de papel. El cartel cinematográfico mexicano de la época de oro" reconoce el valor de los carteles como un arte plástico que nos ha otorgado identidad nacional en conjunto con el cine mexicano. 

En comentarios de Juan Manuel Aurrecoechea, se abordó el rol y la importancia de los carteles en el cine mexicano del siglo XX. Carteles que fungieron como anuncios de películas que cumplieron su función para los que habían sido concebidos; y que, con el tiempo, se convirtieron en un valioso material de archivo, testimonios de una época y de un modo de ser colectivo. 

María Félix, Jorge Negrete, Pedro Armendariz, ‘El Resortes’ y otras estrellas de renombre cuyas carreras conformaron la época de oro del cine mexicano, se encuentran plasmados en este libro que reúne 60 carteles producidos entre 1923 a 1957 por veinte cartelistas identificados y otros seis a los que no se logró identificar. 

Armando Batra rastrea la historia del cartel, sus asociaciones con la publicidad, con la caricatura, con la historia de los anuncios mexicanos y también con otras influencias extranjeras. El cartel en esta obra, más que ser visto como publicidad, es comprendido como una fenomenología en México.

“Son dos expresiones diferentes. Yo creo que el valor de los carteles, no tiene que ver con el valor de las películas. Hay carteles espléndidos de películas infames, y carteles infames de películas espléndidas. Es un trabajo plástico, un trabajo de creador gráfico y por otro lado, el trabajo de creadores de cine, que son dos funciones diferentes. Los carteles tienen su propia vida, su propia estética”, mencionó Armando Batra durante la conversación.

Asimismo, en Sueños de papel el autor habla tanto de los cartelistas mexicanos José G. Cruz, Arias Bernal, Juan Antonio Vargas Briones, Covarrubias así como los hermanos españoles exiliados en México, Josep y Juanino Renau, quienes realizaron entre el 20 y 25% de los carteles de la época de oro y establecieron quizá el modelo que muchos otros cartelistas siguieron. 

Este libro es un recorrido por los trabajos de los artistas que nos dieron cartel. Y sobre todo por los destajistas del diseño gráfico que durante los años dorados de la Segunda Guerra Mundial y en la posguerra proyectaron nuestro cine por todo el continente.