Miércoles 30 de Julio de 2025

BALÚN CANÁN (1977) EN PANTALLA GRANDE: UN VISTAZO A LA VIDA DE ROSARIO CASTELLANOS EN CHIAPAS

 

El Ciclo gratuito Rosario 100 continúa en Cineteca Nacional México, la segunda sesión estuvo en manos de la escritora Diana del Ángel, quien desmenuzó los contenidos de la novela y película Balún Canán (Benito Alazraki, 1977) a la par de la vida y otras obras de la escritora Rosario Castellanos.

Rosario Castellanos estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM cuando la facultad estaba en la Casa de los Mascarones en Santa María de la Ribera. Ahí mismo entabla relaciones con otros escritores y filósofos de la época como Ernesto Cardenal, Jaime Sabines, Emilio Carballido, Elías Nandino y el que será su esposo, Ricardo Guerra. En unas cartas que la escritora se mandaba con Elías Nandino cuenta que Balún Canán surge debido a las anécdotas que contaba Rosario a Emilio Carballido, quien le dijo que escribiera una novela con todos esos recuerdos en el poblado de Comitán, Chiapas.

La novela publicada en 1957 nos ofrece un panorama bastante amplio de la vida de Rosario y sucesos en el poblado debido a su contexto familiar de terratenientes. La narradora es una niña y esto permite que haya una clave poética, cosa que se pierde un poco en la cinta. La niña tiene la compañía de su nana indígena, tal como fue la infancia de la escritora. Debido a la muerte de su hermano mayor a los 7 años, ella sufre tanto abandono como sobreprotección por parte de sus padres.

Posteriormente, ella escribe un artículo donde habla de la reforma agraria de Lázaro Cárdenas y cuenta que si no hubiera emprendido la reforma, su destino hubiera terminado como una matrona del pueblo en Chiapas, ser madre, engordar, rezar y soportar infidelidades de un marido. Todo ese futuro por pertenecer a esa clase privilegiada se derrumbó junto con el símbolo de sentirse dueños de lugares o personas. A su vez, esa ruptura fue lo que la permitió tomar otros caminos hacia la escritura.

Castellanos también hizo teatro en Chiapas, presentando obras en distintas regiones, cuenta que a veces llegaban en Jeep o en mulas. Integraba su literatura a la participación de sus proyectos educativos en diversos poblados. La ponente mencionó que este fenómeno puede verse un poco colonizador, pero lo omitió porque no consideró pertinente juzgar los actos de otra época y otros contextos.

La escritora se separa del indigenismo o literatura indigena en sus obras, aún escribiendo acerca de estos poblados y sus anécdotas, porque los demás autores solían caer en idealizar a la población indígena o tratarlos como seres mágicos, cuando son personas, nuestros iguales.


Próximas charlas del Ciclo Rosario 100:

23 de julio: Oficio de Tinieblas de Archivaldo Burns (1979)

30 de julio: El secreto de Romelia de Busi Cortés (1988)

6 de agosto: Los adioses de Natalia Beristáin (2017)

 

Cineteca Nacional México | Sala 4 | 18 horas | Cortesías en taquilla 1 el día del evento