Miércoles 30 de Julio de 2025

OFICIO DE TINIEBLAS (1979): UNA OBRA BASADA EN HECHOS REALES SE PROYECTA EN EL CICLO GRATUITO ROSARIO 100

 

Continúa el Ciclo gratuito Rosario 100 dedicado a las adaptaciones cinematográficas de la escritora Rosario Castellanos. En la proyección de Oficio de tinieblas (1979), director Archivaldo Burns, estuvo presente la investigadora de cine Bianca Ashanti González Santos, quien habló del análisis de la novela, la película y cómo tratar a las adaptaciones al cine para su crítica e interpretación.

Para dar inicio a la charla la ponente decidió sentar algunas bases antes de abrir el diálogo con el público. La idea que pone sobre la mesa es que la adaptación cinematográfica no puede ni debe aspirar a ser 100% como la obra original, tiene que buscar su propuesta única para el formato. Cuando vemos una película que es adaptación de una obra escrita, en este caso de una novela de Rosario Castellanos, debemos tratar ambos productos como individuales.

Bianca Ashanti propuso un acercamiento a partir de lo que llama “fertilización cruzada”: existe una obra semilla de la que pueden salir muchos brotes en diferentes formatos que tienen diversos lenguajes. Es el diálogo entre las dos obras, deben conversar y enriquecerse lingüística y estructuralmente, no competir ni ser comparadas.

Tras la breve introducción, la investigadora revisó un poco de la vida de Rosario; la relación compleja con su madre y la persona que tuvo mayor impacto y cercanía con ella fue su nana indígena. Tras la muerte de sus padres, la autoría viajó a la Ciudad de México para estudiar a la Facultad de Filosofía y Letras.

En este periodo Rosario comenzaría a escribir la trilogía indigenista, que está compuesta por: Balún Canán (1957), Ciudad Real (1960) y Oficio de Tinieblas (1962). La última obra de la trilogía es un libro basado en hechos reales y está estructurada alrededor de tres eventos históricos importantes: el levantamiento Chamula de 1867 en Chiapas, la reforma agraria del Cardenismo y la crucifixión del niño Domingo que era un tzotzil.

La novela se apoya en especial de la prosa profundamente violenta encontrada en las crónicas de Vicente Pineda que recuentan los conflictos y levantamientos en Chiapas que retoma Castellanos en algunos capítulos de la novela, los cuales tienen gran fidelidad con lo que relataba Pineda en 1867. Se trata de un texto con la prosa deslumbrante, cuidado y tiempo para presentar a sus personajes única de Rosario Castellanos, quien expresa dignidad y grandeza del pueblo tzotzil.

La proyección dejó al público conmovido y preguntando: “¿Para qué es el arte?” Es la chispa que los hace cuestionarse qué hacer cuando lo visto en pantalla es real y devastador. El arte rompe y rasga lo que pensamos, nuestras perspectivas y comodidades. Una persona comentó que la obra de Castellanos parece ser más vigente ahora que en su momento, con una diferencia de 68 años.

Próximas charlas del Ciclo Rosario 100:

23 de julio: Oficio de Tinieblas de Archivaldo Burns (1979)

30 de julio: El secreto de Romelia de Busi Cortés (1988)

6 de agosto: Los adioses de Natalia Beristáin (2017)

 

Cineteca Nacional México | Sala 4 | 18 horas | Cortesías en taquilla 1 el día del evento