
Jueves 28 de Octubre de 2010
Del 29 de octubre al 1°de noviembre, “Masacre en Xoco”: 1ª Jornada de Cine de Horror en Cineteca Nacional
Con la exhibición de 12 filmes clásicos del género de horror en 35 milímetros -pertenecientes al acervo de Cineteca Nacional-, acompañados por 5 conferencias, del viernes 29 de octubre al lunes 1º de noviembre, se llevará a cabo Masacre en Xoco: 1ª Jornada de Cine de Horror en Cineteca Nacional.
En el marco de las festividades de Día Muertos, Cineteca Nacional presenta esta 1ª Jornada de Cine de Horror en la cual se conmemorará un siglo de este género fílmico, 120 años del nacimiento de H. P. Lovecraft y se realizará un homenaje al maestro Germán Robles, quien estará presente el viernes 29 para ofrecer una conferencia. El evento culminará con un maratón compuesto por seis clásicos en 35 mm., el lunes 1º de noviembre a partir de las 10:00 AM.
Germán Robles, sin duda, le ha dado rostro al cine de horror nacional, con su inolvidable caracterización del conde Karol de Lavud en filme El vampiro (Fernando Méndez, 1962); sin embargo, en este caso estamos hablando de un actor que ha hecho historia en los escenarios teatrales, cinematográficos y televisivos del país. Su registro actoral va desde el melodrama hasta el terror, y en esta 1ª Jornada de Cine de Horror en Cineteca Nacional hemos querido celebrar su inolvidable trabajo con dos filmes que, aunque disímbolos entre ellos, comparten las emociones fuertes y su sobresaliente participación: El barón del terror (Chano Urueta, 1962) y Rapiña (Carlos Enrique Taboada, 1973).
Además de la conferencia que brindará Germán Robles (viernes 29, 16:00 horas) y las mesas redondas 100 años del cine de horror (sábado 30, 14:00 horas, seguida de la exhibición del filme Frankenstein, de James Whale) y 120 años de H. P. Lovecraft (domingo 31, 14:00 horas, seguida de la exhibición del filme Marebito, de Takashi Shimizu), se realizarán dos más: Muerto el Rey ¡Qué viva el Rey! Viejas y nuevas generaciones de autores de horror (sábado 30, 18:00 horas, seguida de la exhibición del filme El descenso, de Neil Marshall) y Perspectivas del cine de horror mexicano contemporáneo (domingo 31, 18:00 horas, seguida de la exhibición del filme Un lugar en el sol, de Arturo Velasco), en las que participarán cineastas, periodistas y escritores como: José Xavier Navar, Alberto Chimal, José Luis Durán King, José Luis Zárate, Julio César Estrada, Ulises Guzmán, Jorge Michel Grau, Jorge Grajales, José Luis Ortega Torres y Mauricio Matamoros Durán.
Masacre en Xoco, finalizará con un maratón en 35 mm., el lunes 1º de noviembre a partir de las 10:00 am, conformado por los filmes El gato de las nueve colas (Dario Argento, Italia-RFA, 1971), 10:00; Siamesas diabólicas (Brian De Palma, Estados Unidos, 1973), 12:00; La hora del vampiro (Tobe Hooper, Estados Unidos, 1979), 14:00 horas; Darkman. El rostro de la venganza (Sam Raimi, Estados Unidos, 1990), 16:00; Terror y encajes negros (Luis Alcoriza, México, 1984), 18:00 y El despertar del Diablo (Sam Raimi, Estados Unidos, 1981), 20:00.
A propósito del Maratón de cine de horror
Ante un suceso inesperado en Cineteca Nacional, como lo es un Maratón de cine de horror, las dudas y preguntas no se han hecho esperar. ¿Qué por qué esos títulos? ¿Qué cuál es el hilo conductor? La simple reunión de filmes tan célebres debería ser razón suficiente, pero hagamos un poco de historia.
Para este primer gran evento de cine de horror en Cineteca Nacional, quisimos respetar esa naturaleza subversiva del género, realizando un maratón de cine compuesto por clásicos de distintas épocas, cinematografías y talantes. Las generaciones más jóvenes de cinéfilos han comenzado a perderle respeto al celuloide, esto es, al cine auténtico en 35 y 16 mm. No se les puede culpar, pues a través del DVD y de las descargas por internet el límite para ver cine, prácticamente, lo pone el conocimiento y el interés que cada espectador pueda tener. Sin embargo, sabemos que hay diferencias muy marcadas entre una proyección a partir de DVD y otra a partir de una copia en 35 mm.
Así, el primer elemento definitorio en la curaduría de este maratón fue que se tratara de películas en 35 mm., algo que pudo llevarse a cabo gracias al acervo fílmico de Cineteca Nacional. Tras esto, y tras revisar el catálogo, se escogieron filmes que fueran representativos de su momento histórico o de una tendencia del cine de horror, de sus realizadores y que hayan trascendido ya su momento para convertirse en clásicos.