Jueves 02 de Diciembre de 2010

Isabelle Huppert, Sofia Coppola, el cine en Europa del Este y Jonas Mekas

Con motivo de Materia blanca, Film Comment hace un análisis de la carrera de Isabelle Huppert, extraordinaria actriz que ha trabajado con directores como Michael Haneke y Claude Chabrol. Además, este número incluye una entrevista -donde Huppert define la actuación como «soñar despierta»- y una reseña de la película de Claire Denis que se exhibe como parte de la 52 Muestra Internacional de Cine.

Igualmente, en esas páginas aparece un análisis de la carrera de Alejandro González Iñárritu realizado por Glenn Kenny, quien lo define como un director de cine humanista y que ha marcado todo un estilo de realismo social, al mostrarnos cómo reacciona la sociedad ante hechos como la migración y la violencia.

En esta misma 52 Muestra Internacional de Cine se proyectó en la Cineteca Nacional En un rincón del corazón (Somewhere), y en la revista Film Criticism el escritor Todd Kennedy hace un recuento de la carrera de Sofia Coppola, en el artículo titulado "Off Hollywood's Head: Sofia Coppola as Feminine Auteur", donde, tras volverla a estigmatizar como "hija de papi", finalmente acepta que tiene una mirada capaz de romper con los clichés de "cine feminista", precisamente gracias a su feminidad sin definiciones teóricas.

Por su parte, la revista francesa Positif nos impacta con su dossier sobre Europa del Este, reflexionando sobre el presente del cine en países como Rumania y lo que queda del "Este" en Alemania, Polonia, Ucrania y Hungría. Asimismo, repasa el trabajo de directores como Corneliu Porumboiu, Andrzej Jakimowski, Aleksándr Sokúrov y Béla Tarr, entre otros. Además, contiene un par de entrevistas: la primera con el director rumano Cristian Mungiu, quien habla de cómo se financia una película en Rumania, y la segunda con el teórico húngaro András Bálint Kovács, quien hace un examen sociopolítico y estético del cine de su país después de 1980.

Finalmente, en las últimas páginas de Cahiers du cinéma aparece una entrevista a Jonas Mekas, a propósito de los 40 años de los Anthology Film Archives, sin duda el repositorio de cine experimental más importante del planeta. Mekas habla de la creación del archivo en sí, de la construcción de su colección y de los problemas que ha tenido que enfrentar para preservar las películas más vanguardistas de la segunda mitad del siglo XX.

Click aquí para hojear portadas e índices de las novedades del Centro de Documentación