Jueves 02 de Diciembre de 2010

La Cineteca Nacional estrena Perpetuum Mobile, ganadora del Premio Mayahuel de Oro a Mejor Largometraje Mexicano de Ficción en Guadalajara 2010

La Cineteca Nacional, en su compromiso de promover el cine realizado en México, ha adquirido los derechos de Perpetuum Mobile, ganadora del Premio Mayahuel de Oro a Mejor Largometraje Mexicano de Ficción en Guadalajara 2010. El director es Nicolás Pereda, joven mexicano que después de pasar algún tiempo en Toronto regresó a nuestro país y está emocionado sobre el estreno de su película en Cineteca, comenta que se trata del "mejor público de México para mis películas, por lo que espero que sean muy críticos". Los detalles él mismo los cuenta.

¿Qué entiendes por vanguardia cinematográfica?

Creo que nunca me lo he planteado. Estoy lleno de referentes del pasado, así que me cuesta trabajo hablar de vanguardia. Sin embargo, me atrevo a decir que la vanguardia cinematográfica se basa en la libertad, quizá una libertad calculada, pero libertad a fin de cuentas. La historia del cine está plagada de teorías, reglas y fórmulas que lo han acartonado, y el cine que a mí me interesa no rechaza ni se opone a esas reglas y teorías, sino que simplemente no las toma en cuenta.

 

¿Por qué no escribir guiones?

Yo sí escribo guiones, aunque no de manera tradicional. Quizá lo que yo hago es más bien un mapa, y un guión es otra cosa; es una copia fallida del libreto teatral que rechaza el medio para el cual trabajo. El guión cinematográfico académico no está en función de la película, sino en función de atraer inversionistas u otro tipo de financiamiento. No estoy en contra de los guiones en general, pero sí del guión cinematográfico de una página por minuto, de tres actos, de giro dramático a los diez minutos, por decir algo. Me parece absurdo tener que describir todo en palabras, cuando lo que vamos a ver es una imagen. En todo caso, si se escribe un guión tal como se enseña en la escuela, es mejor olvidarlo el día del rodaje.

 

Primero ¿Dónde están sus historias?; luego Juntos, Perpetuum Mobile y al final Verano de Goliat. Es claro el vínculo entre las películas. ¿Habrá una quinta?

En ¿Dónde están sus historias? empecé a trabajar con Gabino y Teresa y la relación de madre e hijo y cada película me la he planteado como un proyecto nuevo e independiente. La relación entre ellas ha sido prácticamente inconsciente (excepto algunas escenas que hacen referencia directa, pero que para mí no tenían gran importancia); sin embargo, creo que se relacionan porque son los mismos actores en personajes similares. Me interesa que los actores se muevan y hablen como hacen las personas en la vida real. Es decir, me interesa conservar la plástica de las personas. Va a haber una siguiente y quizá última película que aborde la relación con Paco de amigo y Luisa de novia. Es un poco la culminación de todas, pero seguirá siendo independiente. En inglés creo que se va a llamar Greatest Hits.

 

Es de llamar la atención la relación de Gabino y Teresa tanto en Perpetuum... como en Verano... ¿Por qué repetir esta microfamilia con los mismos actores?

Las familias desintegradas dan mucho para reflexionar y en particular las relaciones de madre e hijo suelen ser, por lo menos en nuestro país, particularmente extrañas, a veces enfermizas. He repetido esta relación ya tres veces, ya que me he quedado con ganas de explorar más. Si te fijas, la relación entre Gabino y Teresa en Perpetuum Mobile y en Verano de Goliat, es muy distinta, y aunque en ambas la madre actúa de manera similar, creo que es claro que en Perpetuum ella está harta y en Verano está sola.

 

¿El desarrollo y final de la película lo planteaste así desde el principio, o se fue dando conforme la marcha?

Así lo pensé. Perpetuum es de mis películas más planeadas, con menos improvisación, aunque mi escena favorita -la de Teresa en la cama con el perro- fue totalmente espontánea, se nos ocurrió unos minutos antes de hacerla. En términos de estructura lo tenía todo muy claro, todo lo tenía muy justificado, había pensado en toda una teoría en relación a la estructura de la peli, la cual creo que al ver la película no viene mucho al caso.



Extracto de la entrevista realizada por Jorge Martínez Micher a Nicolás Pereda

Cineteca Nacional

Noviembre de 2010