Martes 17 de Septiembre de 2013
Cineteca Nacional presenta Muestra de cine venezolano
» Este mes llegan a las pantallas de la Cineteca una selección de filmes venezolanos que retratan las nuevas preocupaciones de los cineastas contemporáneos.
» 12 ficciones y documentales ganadores de festivales alrededor del mundo se presentan en este ciclo.
» Los directores Fina Torres y César Lucena, así como el actor de La hora cero, Laureano Olivarez, compartirán sus experiencias con el público de la Cineteca.
Este mes la Cineteca Nacional, en colaboración con la Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y ADOC AC, trae a la pantalla grande una selección de 12 ficciones y documentales de la más reciente producción del cine venezolano a partir del martes 17 y hasta el domingo 29 de septiembre en la Sala 2, Salvador Toscano, de este recinto. Durante la Muestra el actor Laureano Olivarez y los directores Fina Torres y César Lucena, intercambiarán sus impresiones con el público de esta institución.
La inauguración del ciclo, que contará con la presencia del Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en México, Hugo José García Hernández, arranca con la cinta ganadora del Premio de la Audiencia en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Biarritz 2005, Maroa (Venezuela-España, 2006) de Solveig Hoogesteijn, que retrata la historia de una niña pobre cuya vida transcurre entre el maltrato familiar, la miseria, la inseguridad y la decadencia de su barrio, hasta que conoce a un músico que le dará la oportunidad de nuevas expectativas.
También sobre la influencia de la música y las transformaciones sociales llega el documental Tocar y luchar (Venezuela, 2006) de Alberto Arvelo y galardonada con el Premio de la Audiencia en el Festival de Cine de Miami en 2007. Dicha cinta es testigo del proyecto más ambicioso de las últimas décadas: el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, que agrupa a más de doscientos cuarenta mil niños y jóvenes en ese país. De este mismo director se presenta Cyrano Fernández (Venezuela, 2007), una adaptación libre de la pieza teatral Cyrano de Bergerac, cuyo triángulo amoroso tiene como escenario las laberínticas veredas de una favela en el barrio de San Miguel en Caracas.
Acerca del amor llegan en esta Muestra la ganadora a mejor película en el Festival de Cine Latino de Nueva York de 2010, Habana Eva (Cuba-Venezuela-Francia, 2010) de Fina Torres, sobre una costurera cubana quien tendrá que decidir entre seguir con su novio de toda la vida o comenzar una nueva aventura con un atractivo y adinerado exiliado; y la ópera prima de Diego Velasco, La hora cero (Venezuela, 2010), ambientada durante la huelga médica de 1996, que narra el momento en el cual un temible sicario pone en jaque a una clínica privada al secuestrarla para salvar al amor de su vida.
Las relaciones familiares encuentran un espacio en esta Muestra con las cintas Samuel (Venezuela, 2011) escrita y dirigida por César Lucena, en la que su protagonista descubrirá sus poderes de sanación en su intento por encontrar una cura para la infertilidad; El rumor de las piedras (Venezuela, 2011) de Alejandro Bellame, donde Delia busca a toda costa evitar que sus dos hijos sobrevivientes de "la tragedia de Vargas", caigan presa de la delincuencia; y Patas arriba (Venezuela, 2011) de Alejandro García, que cuenta las tretas de Renato y su nieta, cuando los tres hijos de dicho hombre buscan enviarlo a un asilo en contra de su voluntad.
Las luchas también son sociales y en este rubro se presenta Macuro (Venezuela, 2008) del director Hernán Jabes, que cuenta la historia de un pueblito de las costas del oriente venezolano donde una comunidad pesquera defenderá sus derechos contra una empresa privada aunque deba hacer frente a la represión policiaca; y Taita Boves (Venezuela, 2010) de Luis Alberto Lamata, que retrata a la Venezuela de principios del siglo XIX mediante la figura de José Tomás Boves, personaje imprescindible en la lucha independentista de su país.
Finalmente se presentan Des-autorizados (Venezuela, 2010) de Elia K. Schneider donde se reflexiona sobre el arte de contar historias, ya sea con palabras o con imágenes; y Reverón (Venezuela, 2011) de Diego Rísquez, ganador del Círculo Precolombino de Oro al mejor documental sobre arte en el Festival de Cine de Bogotá en 2011, acerca de una etapa en la vida del pintor venezolano Armando Reverón (1889-1954), destacando su relación amorosa con la modelo Juanita Ríos y la enfermedad mental que le provocó la muerte.
De este modo, la Cineteca Nacional ofrece una oportunidad única de acercarse a las temáticas de la cinematografía de Venezuela, al tiempo en que difunde el trabajo de reconocidos directores contemporáneos como Fina Torres, César Lucena, Elia Schneider, Alberto Arvelo y Diego Rísquez, entre otros realizadores de ese país que luchan por el cine de calidad,y fortalece los vínculos con la población venezolana en nuestro país.
Descarga información e imágenes en: http://prensa.cinetecanacional.net