Miércoles 25 de Septiembre de 2013
Lalo Guerrero: El chicano original (EUA, 2006)
» Dan Guerrero, director del filme estará presente durante la premiere este 25 de septiembre.
» Se exhibirá también en Cinemas Lumiere Reforma, Cine Teresa, Cine Lido y Centro de Cultura Digital.
Durante las festividades del mes patrio, la Cineteca Nacional se complace en traer a sus pantallas el documental Lalo Guerrero: El chicano original (Estados Unidos, 2006), de Nancy de los Santos y Dan Guerrero, realizado en Estados Unidos pero con todo el sabor de la música mexicana que representa la leyenda de Lalo Guerrero, primer compositor chicano que logró personificar la identidad de dicho grupo.
Luego de la guerra mexicoamericana de 1848, donde miles de mexicanos residentes del norte de México pasaron a ser ciudadanos sureños americanos, se comenzó a gestar la cultura del chicano, término que se acuña a los nacidos en Estados Unidos de padres mexicanos. Con el paso del tiempo estas familias comenzaron a sufrir discriminación, racismo y explotación derivada de sus raíces indígenas, en la actualidad aún persisten estás prácticas en algunos sectores de la frontera entre Estados Unidos y México. Algunos rasgos característicos del chicano entre muchos son: el lenguaje, el vestuario y por supuesto la música.
Considerado uno de los pilares de la comunidad chicana, Lalo Guerrero transmitió a través de su música el espíritu y el orgullo de ser "pocho" por los mexicanos y "extranjero" por los norteamericanos pese a haber nacido en Tucson, Arizona. Gracias a su versatilidad e ingenio, Guerrero logró sortear y levantar la voz de la comunidad chicana ante la marginación de los medios de comunicación y el establishment norteamericano, irónicamente éste último los consideraba "un mal necesario" por su capacidad de consumo. En 1996 fue reconocido por el Instituto Smithsoniano como un tesoro nacional del folk, y recibió de Bill Clinton la Medalla Nacional de las Artes.
Una vez que captó las miradas de propios y extraños en radio y televisión, el cantautor acogió a los llamados pachucos en plena Segunda Guerra Mundial, quienes eran señalados como antinorteamericanos. Además defendió con su música los derechos de los trabajadores agrícolas chicanos, quienes trabajaban en condiciones de pobreza a pesar de estar en el creciente país de las "oportunidades". También su multifacética personalidad y talento provocó las risas de miles de niños y adultos con una de sus creaciones más exitosas, Las Ardillitas.
El documental es un collage de testimonios sobre la vida y obra del compositor. Personajes de la comunidad chicana como la cantante Linda Ronstadt, el actor Edward James Olmos, el cineasta Luis Valdez, el comediante Cheech Marin, el grupo musical Los Lobos, y el mismo Lalo Guerrero invitan con sus anécdotas a la unidad de los grupos sin importar procedencia, raza o nacionalidad. Lalo Guerrero: El chicano original es un manifiesto acerca de la identidad.
Cabe señalar que Dan Guerrero, director del largometraje, es hijo de la leyenda chicana y rodó el documental con el fin de transitar al público a través de 70 años de cultura musical chicana.
Información / Departamento de Prensa de la Cineteca Nacional