Martes 24 de Febrero de 2015
Migración y exilio fueron temas de discusión en la Cineteca Nacional
La migración y el exilio siempre han jugado un papel fundamental en el devenir histórico de México. El cine, como reflejo de contextos sociales y manifestaciones culturales, representa un instrumento fundamental que ilustra la manifestación de fenómenos sociales tan imperativos como éstos.
Este imaginario fílmico que ha comprendido una transformación constante, fue el tema de revisión en la charla "Imaginario, migración y exilio en el nuevo documental mexicano" impartida por la Doctora Siboney Obscura Gutiérrez este 23 de febrero en la sala 4, Arcady Boytler.
La investigadora y académica estructuró su ponencia como un recuento histórico de las transformaciones que ha tenido este imaginario, dividiendo su evolución en seis importantes etapas. La ponente reforzó sus argumentos con la proyección de fragmentos de algunos de los filmes más destacados de cada etapa, los cuales sirvieron para ilustrar la evolución histórica del cine mexicano acerca de la migración.
La primera etapa comienza en los años treinta. Se conformada por filmes, en su mayoría "comedias rancheras", que se pueden definir como una visión irreal de la migración de lo extranjero y que se limitan a representar un imaginario folklórico. Los viajes de migración representados en filmes como La china Hilaria (Roberto Curwood, 1939), son de campesinos que buscan mejores oportunidades de trabajo y que ven en el cruce a Estados Unidos el modo de salir de la pobreza o mejorar su calidad de vida, el "sueño americano".
Para los años cuarenta, el cine mexicano sobre migración se sigue centrando en visiones cómicas o melodramáticas, aunque comienza a presentar enfoques más realistas e interesantes. Por primera vez en el cine se puede apreciar el espacio real de la migración
En el contexto de la migración legal de trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos en el "Programa Bracero", películas como Pito Pérez se va de bracero (Alfonso Patiño Gómez, 1948) sirven para ilustrar una nueva perspectiva del fenómeno migrante, ya no optimista sino más cercana, que pretendía exaltar la nacionalidad y destacar lo mexicano el oposición a lo extranjero. Sobresale un discurso nacionalista conservador.
Por otra parte, durante esta etapa, surgen también filmes que reflejan el choque cultural provocado por la migración europea México. La oleada de españoles y árabes que llegaron al país, trajo consigo a numerosos artistas y técnicos cinematográficos que enriquecieron el cine nacional.
Joaquín Pardavé protagoniza, con gran aceptación del público mexicano, varias películas que buscaban "hacer agradable al extranjero" a través de la adaptación de una supuesta cultura árabe o española traducida a lo mexicano. Entre estas películas se cuenta Una gallega en México (Julián Soler, 1949) y Primero soy mexicano (Joaquín Pardavé, 1950).
Siboney Obscura prosiguió con este recuento histórico hasta la última etapa que comprende las producciones fílmica mexicanas del nuevo milenio. Este periodo que comprende nuevos y diversos cuestionamientos sobre la migración y el exilio en el país, incluye el destacado papel del cine de ficción y sobre todo del cine documental.
En un contexto de nuevos apoyos e incentivos gubernamentales, y de surgimientos de festivales de cine especializados, el cine documental ha tenido un nuevo auge y destacada producción que ha logrado abarcar nuevas perspectivas del fenómeno social de la migración como los peligros del cruce migrante, la deportación, la situación de los que se quedan.
Existe también en el cine documental y de ficción de esta etapa una importante revaloración del papel de las mujeres y niños migrantes. El documental Mi vida dentro (Lucía Gajá, 2007) fue el ejemplo que se destacó en la ponencia.
Tras concluir su exposición y responder a los cuestionamientos y comentarios del público, la investigadora introdujo la proyección del documental Visa al paraíso (Lillian Lieberman. 2010), un ejemplo de filme que busca rescatar la memoria del exilio europeo en México vinculado con la Segunda Guerra Mundial y con la Guerra Civil Española, este último tema poco explorado de acuerdo con la Doctora.
Coordinado por el Centro de Documentación, este ciclo de charlas continuará nutriendo la oferta académica de la Cineteca Nacional ofreciendo todos los lunes a las 18:00 horas en la Sala 4, Arcady Boytler, encuentros con especialistas en diversos sobre temas históricos y de género, siempre acompañadas de la proyección de una película mexicana.
Continuando el ciclo, el lunes 2 de marzo se llevará a cabo la conferencia "Escenógrafos del periodo clásico del cine mexicano" a cargo de Elisa Lozano seguida de la proyección de En la palma de tu mano (1950).
Información | Prensa Cineteca Nacional