Jueves 09 de Marzo de 2017

La figura de Francisco Villa en el cine fue analizada en la Cineteca Nacional

 

 

 

A lo largo de la historia han existido personajes que, debido a las leyendas que los rodean, se convierten en un mito; tal es el caso de Francisco Villa, uno de los protagonistas de la Revolución Mexicana. Esta peculiaridad del héroe guerrillero fue abordada de manera crítica por Guadalupe Villa durante la tercera sesión del ciclo La Revolución y la Constitución en el Cine, realizada el miércoles 8 de marzo en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional.

Organizada por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y la Cineteca Nacional, la sesión contó con la proyección de la película Vámonos con Pancho Villa (1935), del director Fernando de Fuentes. La comedia ranchera, basada en la novela homónima de Rafael F. Muñoz, narra las desventuras de los "Leones de San Pablo" al unirse al ejército de Pancho Villa.

"La personalidad de Villa es una personalidad muy dual, pero estaban en una guerra: a una guerra va uno a matar o a que lo maten", aseguró Guadalupe Villa, doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y quien, además, es nieta del icónico revolucionario.

La especialista declaró que la figura de su abuelo en la película de Fernando de Fuentes no le parece buena, pues sólo se muestra su lado negativo: "Villa era un valioso miembro de la sociedad mexicana, tuvo numerosos rasgos de generosidad. Construyó muchas escuelas y hospicios durante su estancia en el norte de la República".

Guadalupe Villa habló sobre algunos descubrimientos antropológicos que esclarecen ciertos hechos icónicos de la Revolución Mexicana, así como la famosa leyenda de las balas de madera de Villa, a las cuales les atribuía la derrota en diversas batallas. Además de proporcionar apuntes históricos, la investigadora habló sobre otras obras del cine histórico, como La soldadera (1967) de José Bolaños y Chicogrande (2010) de Felipe Cazals, que abordan el tema de la expedición punitiva.

Para concluir la charla, señaló que, a pesar de su desafortunada recepción, Vámonos con Pancho Villa está considerada dentro de las 100 mejores películas mexicanas: "Para los recursos de la época, la película es muy buena". También remarcó la censura que sufrió por parte del gobierno de Lázaro Cárdenas al ser exhibida, ya que contribuía a la leyenda negra que ceñía la imagen del caudillo.

Al término de la proyección, Raúl Miranda, subdirector de Documentación y Catalogación de la Cineteca, invitó al público a presenciar el final alternativo del filme, el cual fue rescatado en 1973 por la Filmoteca de la UNAM. A pesar del deterioro de la cinta, los asistentes pudieron apreciar la versión alterna del desenlace de la película, el cual fue criticado por el nivel de crudeza en el año de su estreno.

La siguiente sesión del ciclo contará con la presencia de Aurelio de los Reyes, quien dialogará en torno al documental Escenas de Querétaro durante el Congreso Constituyente de 1917. La cita es el próximo miércoles 15 de marzo en punto de las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5.

AGO

 


 

AUDIO: GUADALUPE VILLA

 

NOTA: LA FIGURA DE FRANCISCO VILLA EN EL CINE FUE ANALIZADA EN LA CINETECA NACIONAL