Jueves 09 de Marzo de 2017
Analizaron la renovación del suspenso de El resplandor en la Cineteca Nacional
A través de una revitalización de convenciones y géneros muy conocidos por el público, Stanley Kubrick logró modernizar el cine de horror en 1980 con El resplandor (The Shining), cinta que fue estudiada durante la quinta sesión del ciclo Descubriendo a Kubrick en la Cineteca Nacional. El tema de la conferencia fue El resplandor y los laberintos de la identidad acrónica y se puntualizó sobre los elementos representativos del suspenso en el cine del director estadounidense.
La cita fue este martes 7 de marzo en la Sala 4 Arcady Boytler. El invitado de la semana para abordar la filmografía de Stanley Kubrick fue Roberto Domínguez Cáceres, doctor en Letras por la Universidad Iberoamericana, investigador y director del Doctorado en Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey y miembro del Seminario Permanente de Análisis Cinematográfico (SEPANCINE).
“Para muchos, El resplandor es una mala novela de Stephen King y una excelente película de Kubrick”, comentó. A través de una aproximación semiótica, el doctor abordó el trabajo de resignificación en la adaptación del libro a la pantalla grande, pues el cineasta “replanteó una historia muy conocida por los elementos recurrentes en las historias de terror, como los fantasmas y la telepatía, y la convirtió en algo novedoso”. Señaló que, además, la cinta combina distintos fundamentos del thriller, el film noir y el suspenso: “Kubrick tenía una obsesión muy grande por alterar el género”.
El analista tomó como base seis secuencias representativas del filme y a partir de ellas construyó su ponencia, mostrando algunos fragmentos icónicos de la película al tiempo que hacía anotaciones semiológicas. Asimismo, profundizó en los símbolos de la cinta, como el laberinto, un elemento recurrente que representa la supervivencia; y la escritura, encarnada en la máquina de escribir que se convierte en el móvil de la locura de Jack.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, el analista comparó el largometraje con otras obras maestras como Metrópolis (Metropolis, Fritz Lang, 1927) al hablar de la importancia de la música en el legado del cineasta: “la musicalización de sus películas despertaba provocaciones, anticipaciones y emociones con los sonidos”. También mencionó similitudes técnicas y de guión con otras cintas como El año pasado en Marienbad ( L'année dernière à Marienbad, Alain Resnais, 1961) y The Maze Runner (Wes Ball, 2014).
Para concluir su ponencia, Roberto Domínguez remarcó la trascendencia de esta película al abordar su impacto en la cultura audiovisual y mencionó algunos casos en series de televisión como Los Simpson (The Simpsons), Modern Family, South Park e incluso la película de animación infantil Toy Story (John Lasseter, 1995). También hizo mención de reapropiaciones de la cinta como exposiciones fotográficas, pinturas al óleo y obras experimentales, todas basadas en la obra de Stanley Kubrick.
La siguiente sesión del ciclo contará con la presencia de Roque González Galván, quien presentará "Dr. Insólito: la Guerra Fría en América Latina a partir de las categorías de Kubrick" el próximo martes 14 de marzo en punto de las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5.
AGO
NOTA: ANALIZARON LA RENOVACIÓN DEL SUSPENSO DE EL RESPLANDOR EN LA CINETECA NACIONAL