Jueves 27 de Abril de 2017

La obra de Stanley Kubrick fue definida como un parteaguas del cine de terror y de ciencia ficción

 

 

 

Los filmes de terror y ciencia ficción representan un campo fértil dentro del universo cinematográfico. Resulta impensable abordar el alcance de estos subgéneros dramáticos sin mencionar al hombre que innovó estilística y discursivamente su producción: Stanley Kubrick. Este característico realce fue detallado el martes 25 de abril en la Cineteca Nacional como parte del ciclo Descubriendo a Kubrick.

La conferencia titulada "Kubrick y la discursividad cinematográfica del terror y la ciencia ficción" tuvo lugar en la Sala 4 Arcady Boytler, donde Isabel Lincoln Strange, académica y doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, manifestó la magnitud que tuvieron las obras del afamado cineasta en la revolución estilística en los filmes de terror y ciencia ficción, pues considera que las generalidades discursivas que propuso continúan vigentes hasta ahora.

De esta manera, la doctora declaró que el impacto que causó Kubrick en los directores más prolíficos de nuestro tiempo no tiene límites: "influyó a un sinfín de realizadores, entre ellos se encuentran Ridley Scott, Martin Scorsese e incluso Steven Spielberg". Además, subrayó que la genialidad que caracteriza al director estadounidense va más allá de las imágenes; el modo en el que se apropiaba de la música y la literatura en sus películas es trascendental para el cine.

2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968) y El resplandor (The Shining, 1980) fueron la base para ahondar en el cine de terror y de ciencia ficción. Sobre la primera cinta, Isabel Lincoln consideró que "surge en un momento donde la Guerra Fría estaba en uno de sus momentos más álgidos y la carrera espacial era de las aristas más importantes. Kubrick estaba consciente de su contexto y los signos presentes en su obra no son gratuitos".

A través de una mirada hermenéutica, la investigadora señaló que "el nombre de Stanley Kubrick ya es una carga semántica que implica una serie de significaciones; ejerce un papel determinado en su discurso como artista". Aseguró que el mito que surgió en torno al cineasta se alimentó de la limitada interacción que tuvo con la prensa, la crítica y el público: "dejó que su obra hablará por sí misma".

Lincoln afirmó que el legado del octavo filme de Kubrick es insoslayable: "el cine de ciencia ficción no sería lo mismo sin 2001: Una odisea del espacio, pues le enseñó a los realizadores cómo se vería el futuro. Su huella se puede apreciar con claridad en cintas como Alien (Scott, 1979), la saga Star Wars de George Lucas e incluso en producciones recientes como WALL·E (Stanton, 2008), Interstellar (Nolan, 2014) y Passengers (Tyldum, 2016).

Las generalidades discursivas propuestas por el director trascendieron no sólo dentro del cine de ciencia ficción, sino también en el de terror. Isabel Lincoln aseguró que la onceava ficción del cineasta renovó el estilo narrativo del género: "Los textos de Stanley Kubrick se convirtieron en coordenadas primeras. El resplandor es una cinta que lleva al espectador a un descenso a la locura, otras películas te hacen saltar del asiento, pero está imprime un terror psicológico innovador".

Juan Alberto Apodaca estará presente en la siguiente sesión del ciclo y presentará "El deseo masculino en el cine de Stanley Kubrick" el próximo martes 2 de mayo en punto de las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5.

 

AGO

 

NOTA: LA OBRA DE STANLEY KUBRICK FUE DEFINIDA COMO UN PARTEAGUAS DEL CINE DE TERROR Y DE CIENCIA FICCIÓN

 

AUDIO: ISABEL LINCOLN