Miércoles 03 de Mayo de 2017
La violencia de género expuesta por Kubrick en su filmografía es analizada en Cineteca Nacional
El lenguaje cinematográfico es un arte que no solamente le otorga sentido a lo estético; también expone atisbos de significación que permiten situar al espectador de un producto audiovisual en la perspectiva específica que el autor propone. Esta función del lenguaje se puede apreciar en la obra de Stanley Kubrick y su trascendencia fue estudiada este martes 2 de mayo en la sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional.
"El deseo masculino en el cine de Stanley Kubrick" fue el nombre de la conferencia impartida por Juan Alberto Apodaca, Maestro en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte y profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana de Tijuana. La charla formó parte del ciclo Descubriendo a Kubrick y versó acerca del rol que posee la mujer dentro de las cintas del director neoyorquino.
Tomando como base una serie de aproximaciones ideológicas en torno al pensamiento y la propuesta estética del cineasta, el académico expuso la manera en que se relaciona la obra de Kubrick con otras artes y disciplinas a través de un análisis del concepto de identidad de género presente en la teoría psicoanalítica y feminista del cine: "en estas cintas vamos a observar lo masculino, no como una cuestión biológica, sino como una apropiación social y cultural".
El especialista estudió elementos característicos en la construcción narrativa de Kubrick al analizar cuatro antihéroes masculinos: Alex DeLarge (A Clockwork Orange, 1971), Jack Torrance (The Shining, 1980), J.T. 'Joker' Davis (Full Metal Jacket, 1987) y William Harford (Eyes Wide Shut, 1999). Afirmó que "estos personajes son seducidos por el deseo y provocan en el espectador un estado de empatía debido al tratamiento estilístico del cineasta".
"En estas películas es posible observar cómo se aborda el relato desde una óptica masculina: se nota en la posición de la cámara que privilegia el punto de vista del hombre, también en los desnudos frontales enteramente femeninos", el maestro agregó que "la narración deja en segundo plano la voz femenil: se presenta a la mujer como un objeto o una posesión del hombre; no como un individuo con voluntad".
Al proyectar secuencias selectas de cada uno de los filmes estudiados, Juan Alberto Apodaca ejemplificó los momentos en donde se exhibe a las mujeres como personajes pusilánimes, víctimas de su entorno, individuos débiles y, en ocasiones, como culpables. El académico también agregó que "el espectador no toma conciencia de esta violencia debido a la construcción cinematográfica que hace Kubrick: la música y los colores cambian el tono de las situaciones".
Para concluir su participación, Apodaca invitó al público a analizar otros productos audiovisuales cuya presencia femenina resulta radicalmente diferente a la de las películas estudiadas: Mad Max: Furia en la carretera (Mad Max: Fury Road, George Miller, 2015) y Rogue One: Una historia de Star Wars (Rogue One, Gareth Edwards, 2016). Aclaró que "el análisis que presenté es un enfoque social e ideológico y no encarna la forma de pensar de Stanley Kubrick como individuo".
Francisco M. Peredo Castro estará presente en la siguiente sesión del ciclo Descubriendo a Kubrick con la ponencia titulada "Espartaco: el imperio cuestionado " el próximo martes 9 de mayo en punto de las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5.
AGO