Miércoles 21 de Junio de 2017
En la Cineteca Nacional, se abordó La perla desde una perspectiva feminista
Durante muchos años, los personajes femeninos dentro de la pantalla grande carecieron de una personalidad propia y se limitaron a ser acompañantes de los protagonistas, encontrándose siempre en un segundo plano. Ejemplo de esto se refleja en el largometraje de Emilio "El Indio" Fernández La perla (1947), que presenta a Juana (María Elena Marqués), mujer que se limita a cumplir la voluntad de su marido, incluso llegando a poner en riesgo su bienestar.
El pasado lunes 19 de junio, la Cineteca Nacional, continuando con el ciclo dedicado al trabajo como guionista y novelista de John Steinbeck, presentó la película mexicana fotografiada por Gabriel Figueroa. Después de la proyección, se llevó a cabo una pequeña charla liderada por la periodista, poeta y ensayista Perla Schwartz.
La perla cuenta la historia de una pareja de indios que se dedican a la pesca. Su vida, sin embargo, cambiará completamente cuando encuentran una enorme perla en el mar. El filme retrata la diversidad cultural que existe dentro de las clases sociales: por un lado, la pareja protagonista ve en la perla un futuro para su hijo y para su vida, por el otro, los antagonistas reflejan lo ambicioso y egoísta que puede resultar el ser humano.
Para su exhibición, la cinta fue restaurada en los laboratorios de la Cineteca Nacional, área en la que se busca preservar materiales que jugaron un papel importante dentro de la industria cinematográfica.
Hablando sobre los aspectos técnicos, la periodista comentó que gran parte del éxito que obtuvo Emilio Fernández fue gracias a la colaboración con el cinefotógrafo Gabriel Figueroa, quien fue un ícono dentro del cine mexicano, colaborando en películas fundamentales como María Candelaria (1944) y Los olvidados (1950).
"En varias escenas, Figueroa realiza un poema visual al trazar el rostro de la mujer mexicana sin ningún tipo de atavismos, resaltando su belleza. Creo que si Fernández llegó tan lejos, fue porque su fotógrafo lo llevó de la mano", comentó Schwartz.
Durante de la charla entre Schwartz y Raúl Miranda, Subdirector de Documentación y Catalogación de la Cineteca Nacional, se hizo un vasto recorrido por las diferentes simbologías que presenta la película. Asimismo, se analizó el contexto en el que se ambienta, haciendo énfasis en la manera en la que las cintas de esa época retrataban a la mujer como un personaje sumiso y sujeto a la voluntad del hombre.
El ciclo Cine y literatura: John Steinbeck, a 115 años de su nacimiento, organizado por la Cineteca Nacional y la Cordinación Nacional de Literatura del INBA, ofrecerá su cuarta sesión con la proyección de ¡Viva Zapata! (1952), del director Elia Kazan, y contará con la presencia de la escritora Teresa Dey. La cita es el próximo lunes 26 de junio a las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando una cortesía en la taquilla 5.
JHS