Jueves 06 de Julio de 2017

Atom Egoyan visitó la Cineteca Nacional para presentar la retrospectiva completa de su obra

 

 

La inserción voyerista del video instantáneo en la vida cotidiana, el papel de los inmigrantes en el cine y las figuras constantes en su forma de narrar son sólo algunas de las vertientes que abordó el prolífico realizador armenio-canadiense Atom Egoyan en la conferencia de prensa organizada en el marco de la retrospectiva de su obra, la cual fue confeccionada por la Cineteca Nacional.

Con una cálida bienvenida fue recibido el director el miércoles 5 de julio durante el evento que representó su segunda visita al recinto, pues había sido el invitado de honor cuando recibió la Medalla Cineteca Nacional en noviembre de 2015. Respecto a dicho suceso, expresó que “fue un momento sumamente especial descubrir que mis películas eran apreciadas de esta manera en México”.

Durante la presentación de la retrospectiva —donde se exhibirán todos los largometrajes realizados por Egoyan— estuvieron presentes dos miembros de la Cineteca Nacional: el Director General, Alejandro Pelayo, y el Director de Difusión y Programación, Nelson Carro, quienes agradecieron al cineasta por haber suspendido el rodaje de su más reciente producción (su participación en la película antológica Rotterdam, I Love You) para asistir a la inauguración del ciclo.

“Gracias a su estilo narrativo, el cual cautiva al espectador, fue como descubrimos la obra de Egoyan”, afirmó Carro. Asimismo, señaló que la retrospectiva resulta muy significativa, pues la cinta Lazos familiares (Next of Kin, 1984) —la cual inauguró el ciclo en una función con la presencia del director— nunca tuvo la oportunidad de ser exhibida en México hasta esta ocasión. También manifestó que “esta muestra es de alta calidad, ya que se proyectará la mayoría de las películas en 35 milímetros”.

"Desde el primer momento en que tomé una cámara, noté que era un artefacto muy poderoso porque puedes transmitir una óptica personal", aseguró el homenajeado. Así, entre anécdotas y recuerdos, el compartió los albores de su extensa trayectoria artística, en la que ha explorado otros horizontes que van más allá del séptimo arte: ha incursionado en la música como director de ópera y también en la dirección teatral. “El desarrollo tecnológico se conjugó con mis ganas de hacer cine. Fue esta coincidencia la que me permitió entrar en esta naciente cultura social”, mencionó.

Inspirado por la presencia ascendente de las cámaras de video en lo cotidiano, Egoyan realizó sus primeras piezas cinematográficas: “Mis raíces se encuentra en esas películas, las desarrollé en una etapa de transición cultural y sexual por la que estaba atravesando el mundo”. Revolución tecnológica que se convirtió en la base de sus obras iniciales como Escenas familiares (Family Viewing, 1987) y Partes habladas (Speaking Parts, 1989).

En ese sentido, el director hizo énfasis en la constante mutación a la que está sometido actualmente el mundo: “los autores ya no tenemos control sobre la reproducción de nuestro trabajo. Antes había una mejor comprensión por parte del espectador, ahora no se compromete con lo que ve”. Sin embrago, también señaló algunas ventajas del pináculo de la reproducción técnica: “mis alumnos tienen la oportunidad de ver obras emblemáticas a las que yo nunca tuve alcance”.

Exótica (Exotica, 1994), Dulce porvenir (The Sweet Hereafter, 1997), El filo de la inocencia (Felicia's Journey, 1999) y Adoración (Adoration, 2008) son las películas más laureadas del director, ya que han obtenido nominaciones tanto en el Festival de Cannes como en los Premios de la Academia. La filmografía completa de Atom Egoyan —incluyendo el estreno nacional de su más reciente producción: Recuerdos secretos (Remember, 2015)— será proyectada del 5 al 20 de julio en las salas de la Cineteca Nacional. 

AGO

 

 

AUDIO: ATOM EGOYAN