Martes 15 de Agosto de 2017
Martín Solares habló sobre el vínculo entre Patricia Highsmith y Tom Ripley en Cineteca Nacional
Durante su estancia en Europa, Patricia Highsmith desarrolló cinco novelas protagonizadas por un personaje amoral experto en la falsificación de documentos y el robo de identidades. En su diario, que escribió al momento de realizar esta saga, la autora declaró: "Tom Ripley es un personaje que cambia de identidad con la misma facilidad con la que una serpiente cambia de piel". El estafador es ahora considerado un alter ego de la novelista al compartir características como la homosexualidad o el instinto camaleónico.
El lunes 14 de agosto, continuando con el ciclo Charlas de cine y literatura: Patricia Highsmith, se proyectó A pleno sol (Plein soleil, René Clément, 1960) en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. El largometraje, basado en la novela The Talented Mr. Ripley (1955), fue comentado por Martín Solares, escritor y ponente del Instituto Nacional de las Bellas Artes (INBA), en una charla en donde destacó la relación existente entre Tom Ripley y la escritora norteamericana.
"Ella tenía un deseo patológico de cambiar su identidad", afirmó. Highsmith formó al personaje incluyendo diversas características de su persona, como la inseguridad, la frustración sexual y el resentimiento por haber sufrido durante la primera etapa de su vida. Ripley llegó a convertirse en una representación de sí misma, a tal grado que dedicó ejemplares de sus libros utilizando la firma del personaje.
De acuerdo con el escritor mexicano, Highsmith narraba en su diario haber sido víctima de frecuentes pesadillas en las que era al mismo tiempo la víctima y la criminal. "Dentro de los diarios de la novelista habla de The Talented Mr. Ripley. Lo llamó así porque el objetivo de la saga era poder investigar hasta donde podría llegar la maldad en un ser humano", añadió.
Asimismo, el ponente mencionó que una parte importante de la novela es la atracción sexual que siente el protagonista hacia Herbert Greenleaf, ya que esta obsesión es la que lo provoca a asesinar al magnate para poder robar su identidad: la homosexualidad era uno de los ejes centrales de la obra de Highsmith. Sin embargo, la adaptación de Clément decide enfocar esta atracción hacia la mujer de Greenleaf por temor a la censura.
La norteamericana es considerada una escritora de culto por incluir en sus historias elementos como la dualidad moral que existe en el ser humano y por presentar personajes caracterizados por su psicopatía. Dentro de la industria cinematográfica, realizadores como Alfred Hitchcock y Wim Wenders llevaron a la pantalla grande algunas de sus obras más importantes, como Strangers on a Train (Hitchcock, en la cinta homónima de 1951) o Ripley's Game (Wenders, en El amigo americano, de 1977).
El ciclo Charlas de cine y literatura: Patricia Highsmith tendrá lugar a lo largo de agosto en la Cineteca Nacional. El lunes 21 se exhibirá El amigo americano (Der Amerikanische Freund), de Wim Wenders, y se contará con la presencia de la escritora Ana García Bergua. La proyección se realizara en la Sala 4 a las 18:00 hrs. La entrada es libre solicitando una cortesía en la taquilla 5.
JHS