Miércoles 16 de Agosto de 2017
Catherine Russell profundizó en el concepto de archivología como eje rector del cine
De acuerdo con Walter Benjamin -filósofo alemán de la Escuela de Frankfurt-, la memoria y la capacidad humana de olvidar son elementos directamente influenciados por el concepto de «archivología», pues las implicaciones de este término convierten a la memoria en un medio que involucra simultáneamente al pasado y al presente. Tomando como base estos preceptos, Catherine Russell -investigadora de la Universidad Concordia de Quebec- propuso una teoría que observa al cine como un método crítico de pensamiento a partir del uso y reúso de metraje de archivo.
Con el apoyo de Anarchivia -organización mexicana que contribuye a la conservación de material fílmico análogo-, se presentó este lunes 14 de agosto en la Cineteca Nacional una conferencia donde se detallaron los pormenores de la creación de un nuevo lenguaje cinematográfico inspirado en el papel cultural de la apropiación audiovisual fundado primordialmente en el concepto denominado «archivología».
Archivology: Walter Benjamin and Archival Film Practices fue el título de la ponencia impartida por Russell, misma que estuvo inspirada en una publicación homónima desarrollada por la autora. "La archivología permite que el cine se convierta en una herramienta de investigación, reúso, préstamo y reciclaje que inspira la creación de nuevas significaciones y universos", declaró la investigadora.
A través de la postura del filósofo francés Michel Foucault, la cual sostiene que los archivos son mecanismos de poder que poseen conocimiento, pero sin ser el conocimiento mismo, Catherine Russell indicó que, mientras que el lenguaje no se puede poseer, la archivología permite que las películas vuelvan a la vida, constituyendo así la memoria histórica del ser humano: "con esta disciplina es posible apropiarse de material fílmico para escribir la historia", señaló.
El carácter omnipresente de las cámaras en la actualidad es lo que ha impulsado la adopción de la archivología en el séptimo arte y lo que le ha permitido insertarse en el ambiente artístico propio de los museos y galerías, pues de acuerdo con Russell: "toda manifestación de videoarte, vídeo-ensayo y cine experimental con material de archivo ha logrado la construcción de una etnografía sensorial que rescata la historia de tiempos y espacios específicos".
En ese sentido, la autora retomó las palabras de Benjamin para declarar que el uso de la cámara en nuestra cotidianidad altera la condición de la memoria humana puesto que es el único medio que despierta la evocación de una experiencia específica cada vez que se observa de nuevo un metraje conocido para el espectador: "es así como la archivología ha modificado la cultura digital en los aspectos estéticos y políticos", sostuvo.
Con el surgimiento de esta teoría, se ha construido el concepto de cinefilia crítica, en donde la atracción y el reconocimiento de la imagen cinematográfica nacen de las relaciones sociales implícitas dentro de las películas. De acuerdo a la investigadora, este precepto teórico está fundamentado en el acto de arrancar fragmentos de cintas de su sitio de origen para así poder convertirlos en objetos culturales con autonomía y declaró que la cinematografía es un modo de conocimiento universal.
Para finalizar, Russell enfatizó el papel de esta técnica en la concientización de la perspectiva de género y concluyó que "la archivología es un modo de manifestar el afecto, el encantamiento y el placer que produce el cine, pero que no abandona nunca el lado crítico, pues permite a la sociedad contemporánea acceder a historias pasadas para así poder anclarlas con las preocupaciones de la actualidad".
AGO