
Lunes 13 de Julio de 2009
Alemania, la gran caja negra: Andres Veiel

Reconocido con numerosos premios nacionales e internacionales, el documentalista y dramaturgo Andres Veiel acudió a la Cineteca Nacional a la exhibición de tres de sus documentales dentro del ciclo Escenarios 09. Su participación inició el jueves 9 con el documental Caja negra RFA (Black Box BRD, 2001), previa bienvenida realizada por Sebastian Hubert -en representación del Instituto Goethe- ante una abarrotada sala.
Caja negra RFA retrata las vidas de Alfred Herrhausen (Presidente del Deutsche Bank, quien fue asesinado en un atentado) y Wolfgang Grams, presunto miembro de la Fracción de la Armada Roja (organización a la que se le atribuye el asesinato de Herrhausen) y muerto en un sospechoso tiroteo cuatro años después.
A manera de introducción al filme, Veiel recordó que éste tiene una historia larga y nada sencilla, porque los participantes de cada uno de los "lados" que se presentan en la película argumentaron que no participarían en ella si el "otro lado" lo hacía. Las heridas en ambos lados estaban abiertas y tomó en total cinco años establecer la confianza, de manera que las dos partes aceptaran y acordaran la participación de ambos. Recalcó que algunas de las preguntas que se plantea el trabajo siguen siendo muy actuales y van más allá de esa caja negra que es Alemania.
Al final de la función, en una charla con el público, Veiel fue cuestionado -entre otros temas- acerca de su posible intención de ofrecer una versión parcializada de los hechos, al ver por una parte al banquero como ciudadano modelo y por otra al miembro de la Armada Roja como un joven desorientado. El realizador respondió que su objetivo no era ese, sino presentar a dos personas idealistas que coinciden en el ánimo que tienen de cambiar al mundo, pero que poseen visiones antagónicas de la vida y finalmente mueren de forma solitaria.
También afirmó que hubo un problema demasiado grande: de Herrhausen se encontró muchísimo material fílmico de archivo, y en el caso de alguien que se va al submundo -como Gramms- se trató de eliminar incluso cualquier material que diera cuenta de su vidal. Existe el edificio central de la Deutsche Bank, pero no existe obviamente ningún centro de operaciones de la RAF. Ya sólo por eso -aclaró- fue difícil encontrar un balance entre ambos.

Veiel recurre siempre a figuras antagónicas en su cine, atravesando indiscriminadamente la realidad con una mirada a veces teatral y dramática, a veces objetiva y mesurada, pero manteniendo un estilo visual que no deja que el espectador sea indiferente al argumento ni mucho menos a los personajes presentados.
El muchas veces llamado sismógrafo del cine alemán, estuvo presente en dos funciones más: el viernes 10 con Pasión por actuar (Die Spielwütigen, 2003) y el sábado 11 con El golpe (Der Kick, 2006), en esta última acompañado por Folco Näther, Director del Goethe-Institut Mexiko, y una sala completamente llena.
Jorge Martínez Micher / Julio César Durán
Cineteca Nacional