Martes 10 de Octubre de 2017
Fernand Melgar, un cineasta clandestino llega a Cineteca Nacional
Durante los últimos años, Suiza se ha posicionado dentro de la escena del cine documental; sus largometrajes han sido aclamados internacionalmente en festivales como Locarno y la Berlinale. Entre los documentalistas suecos más influyentes se encuentra Fernand Melgar, un realizador nacido en España que fue víctima del exilio tras el triunfo del franquismo.
Dada la importancia de la obra de este cineasta sueco, el 9 de octubre se llevó a cabo la conferencia de prensa de la retrospectiva La voz de los invisibles: el cine de Fernand Melgar, que tendrá lugar del 10 al 15 de octubre en la Cineteca Nacional. Durante el evento se contó con la presencia del realizador, y también estuvieron presentes Nelson Carro, Director de Difusión y Programación de la institución, y Julia Stüssi, Directora de Asuntos Culturales de la Embajada de Suiza en México.
Al haber sido educado por una familia de anarcosindicalistas, Fernand Melgar ha utilizado el documental como una herramienta para retratar y explorar diversas problemáticas de la sociedad actual como la migración, el clasismo, el racismo y la xenofobia. Lejos de utilizar el lenguaje cinematográfico para hacer propaganda, su obra presenta diversos panoramas para generar una reflexión en el espectador.
"Lo que busco con mis películas es dar voz, cara y cuerpo a los invisibles: personas que están marginadas en una sociedad a causa de un sistema político. Es un tema muy fuerte porque forma parte de mi historia y lo pueden ver en Álbum de familia (Album de famille, 1993)", comentó el cineasta. La cinta autobiográfica, ambientada en la década de los cincuenta, narra la historia de diversos inmigrantes europeos que intentan reconstruir una vida en Suiza.
Fernand Melgar consiguió solidificar su declaración sobre la vida de los inmigrantes en una trilogía, mostrando testimonios de gente en un austero asilo humanitario -La fortaleza (La forteresse, 2008)-, en un centro de detención -Vuelo especial (Vol spécial, 2011)- y en un refugio de protección civil -El refugio (L'abri, 2014). Estas cintas reflejan los diversos problemas a los que se enfrentan diariamente las personas indocumentadas en su país, como la marginación y la escasez de recursos.
"Con la trilogía no solo hablo de Suiza, hablo del mundo; las historias que presento en mis documentales trascienden por reflejar conflictos sociales latentes y dar el protagonismo a personas inexistentes para el gobierno. Mi objetivo es poder mostrarle al espectador los conflictos burocráticos a los que se enfrenta una persona que intenta integrarse a una comunidad", afirmó el director.
La voz de los Invisibles: El cine de Fernand Melgar dará inicio el 10 de octubre con la proyección de Exit, el derecho de morir (Exit, le droit de mourir, 2005), un filme que habla sobre la eutanasia. Previamente, el realizador dará una clase magistral al público. El evento se llevará a cabo en la Sala 9 Juan Bustillo Oro a las 18:00 hrs. El acceso es gratuito solicitando una cortesía en taquilla 5.
JHS