Martes 17 de Octubre de 2017
Se analizó el conflicto sentimental de la ópera prima de Jane Austen en la Cineteca Nacional
En una búsqueda por humanizar a sus personajes y plantear situaciones realistas que facilitaran la identificación con sus lectores, Jane Austen recurrió a la ironía: una herramienta que le permitía criticar las costumbres inglesas durante la época de la Regencia. Un ejemplo temprano de ese recurso se encuentra en su primera novela, Sense and Sensibility (1795), en donde las hermanas Elinor y Marianne reflejan una ambivalencia emocional que, además de matizar un drama romántico, invita a reflexionar sobre la posición social de la mujer.
Para analizar con el público el dilema de estas dos hermanas, la poeta y ensayista mexicana Karen Villeda dio una charla que acompañó a la proyección de Sensatez y sentimientos (Sense and Sensibility, Ang Lee, 1995), y que se llevó a cabo el 16 de octubre en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. La conferencia inauguró el Ciclo de cine y literatura, realizado en colaboración con el Instituto Nacional de las Bellas Artes (INBA), que durante las próximas sesiones estará dedicado a la obra de esta icónica representante de la literatura inglesa del siglo XIX.
Considerada por la ponente como una de las mejores adaptaciones de Austen, la cinta cuenta la vida de la familia Dashwood, un matriarcado que sufre de inestabilidad económica y emocional después del fallecimiento del líder de la familia. Al mismo tiempo, las protagonistas experimentan la llegada del amor, mostrando un contraste de conductas; Elinor representa la parte racional y Marianne la emocional. El guion, elaborado por Emma Thompson, fue galardonado con un Óscar y un Globo de Oro.
“El filme de Lee tiene la esencia de la novela: la dualidad existente en la forma en la que las hermanas reaccionan al amor. Mientras que Marianne se deja llevar por sus sentimientos y su relación es meramente pasional, Elinor intenta actuar de manera seria y recatada con su pareja. Austen logra plasmar la batalla interna que sufre el ser humano al momento de enamorarse a través de sus dos protagonistas”, mencionó Villeda.
Asimismo, destacó la evolución irónica que tienen los personajes de Sentido y sensibilidad. “La hermana que supuestamente es ecuánime termina por conmoverse debido a las acciones de su pareja, mientras que la romántica decide aceptar un cónyuge que le ofrece estabilidad. Esta metamorfosis ideológica hace énfasis en el realismo que busca Austen en sus obras, dejando de lado cualquier clase de estereotipo”, agregó.
La escritora finalizó la charla comentando que el largometraje no cuenta con algunos elementos críticos presentes en la obra literaria, como el papel que jugaba el aspecto económico en una sociedad masculina y las limitaciones severas de la mujer, quien dependía completamente de su pareja en ese sentido. Villeda le atribuyó esta carencia al enfoque del romance como punto medular de la adaptación.
El Ciclo de cine y literatura: Jane Austen se llevará a cabo todos los lunes de octubre y noviembre en la Cineteca Nacional. El 23 de octubre se exhibirá Más fuerte que el orgullo (Pride and Prejudice, Robert Z. Leonard, 1940), adaptación estadounidense de la novela homónima publicada en 1813. La proyección tendrá lugar a las 18:00 en la Sala 4. El acceso es gratuito y las cortesías de ingreso serán repartidas en la taquilla 5.
JHS