Jueves 18 de Enero de 2018
Inició el ciclo dedicado a Jorge Ibargüengoitia con una mirada a la caricaturización de Maten al león
Como conmemoración del 90 aniversario del nacimiento de Jorge Ibargüengoitia, el lunes 15 de enero dio inicio el ciclo Charlas sobre cine y literatura: 90 años de Jorge Ibargüengoitia en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. Se trata de una serie de eventos donde especialistas comentarán la obra del autor mexicano y además se exhibirán, de manera gratuita, diferentes películas basadas en los trabajos del escritor. Dirigiendo la charla inaugural estuvo Isaí Moreno Roque, ganador del premio Juan Rulfo por su novela Pisot (1999) y autor de El suicidio de una mariposa (2012).
En esta primera sesión, se proyectó Maten al león (José Estrada, 1976), adaptación de la novela homónima del escritor guanajuatense que expone una corrupta dictadura en el país ficticio de Arepa. Parcialmente producida en los Estudios Churubusco y en Puerto Rico, la película tuvo un proceso de producción interesante y paradójico: "El rodaje se empezó en una época en donde todavía estaba Luis Echeverría y se estrenó cuando estaba López Portillo. Fue una de las películas con la mayor libertad de presupuesto y esto ciertamente se logra ver en la calidad lograda", comentó Moreno Roque.
Durante la charla, se analizaron la crítica mordaz y la ironía que Ibargüengoitia solía manejar en sus textos y se destacaron como puntos constantes para ridiculizar situaciones históricas o políticas. La comedia inteligente de Ibargüengoitia aprovechaba el género literario de la farsa para llevar al espectador a la risa y luego a la vergüenza.
Igualmente se habló de la precisión constante y el rigor del autor para caricaturizar a los personajes y panoramas de la novela. El ponente utilizó el término "caricaturizar" para señalar la exageración de cualidades o características físicas, psicológicas y lingüísticas. "Sabe crear geografías particulares y lenguajes particulares", describió. "Esto no es una calca del lenguaje que se habla en algún país de América Latina, es una mezcla de registros que logra muy maravillosamente".
Isaí Moreno también destacó las diferencias entre la novela y el largometraje y señaló que el texto original es mucho más específico en detalles como la realización de una bomba o la preparación de venenos, mientras que la película está más enfocada en la trama principal. "La película muestra ciertos elementos que están presentes en el libro, pero se agradece el trabajo del 'Perro' Estrada por no hacer una perfecta adaptación. Así obtiene un estilo propio. Maten al león es un minimanual para hacer bombas y también es un minimanual para la preparación de venenos", señaló.
Entre otros temas, se comentó brevemente la mancuerna que lograban Ibargüengoitia y su esposa, la pintora inglesa Joy Laville, al ser ella quien ilustraba las portadas de sus libros y le daba retroalimentación sobre los avances de sus novelas.
Al final de la charla, Moreno Roque invitó al público a conocer otros títulos de la autoría de Ibargüengoitia, como Las muertas (1977) o Dos crímenes (1979). "Lean a Ibargüengoitia, disfruten a este autor como el gran novelista, disfrútenlo como el gran cuentista, como el gran conocedor de la condición humana antes que de la política nacional. Uno de los grandes conocedores del alma", concluyó.
Charlas sobre cine y literatura: 90 años de Jorge Ibargüengoitia continuará el próximo lunes 22 de enero con la proyección de Dos crímenes (Roberto Sneider, 1994), comentada por Bárbara Colio, y el lunes 29 con la presencia de Paulette Jonguitud para comentar Estas ruinas que ves (Julián Pastor, 1978). La entrada a ambas charlas es gratuita y las cortesías de acceso pueden recogerse en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.
RGN