Martes 20 de Febrero de 2018
Adriana Bellamy profundizó en la doble moral presente en la adaptación fílmica Reflejos en un ojo dorado
El asesinato de un soldado, en un monótono fuerte militar de los Estados Unidos, fue el pretexto que utilizó la escritora Carson McCullers para retratar el rol de la mujer en la sociedad sureña estadounidense en su novela Reflejos en un ojo dorado (Reflections in a Golden Eye, 1941), rol vigente hasta hoy en diferentes culturas.
Más de veinte años después, el cineasta americano John Huston realizó la adaptación fílmica, que fue proyectada el 19 de febrero en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional como parte del ciclo Charlas sobre cine y literatura: La situación de la mujer en el mundo. La encargada de comentar esta cinta fue Adriana Bellamy, académica en Literatura Comparada y conductora del Cine-Análisis en la División de Educación Continua de la Facultad de Psicología de la UNAM, quien recalcó la gran controversia que generó esta obra en su época.
"A sus 23 años, McCullers publicó esta novela que pertenece a la corriente literaria del gótico sureño. Fue una mujer muy polémica porque además de abordar y reflexionar la feminidad hace referencia a un tema tan vedado para esos años como fue la homosexualidad. No sólo realizó una crítica a la sociedad sureña sino también a estos espacios intocables como las bases militares", comentó Bellamy.
La cinta retrata la vida del comandante Weldon Pederton (Marlon Brando), quien se dedica a la enseñanza de tácticas militares, mientras que su esposa Leonora (Elizabeth Taylor) disfruta de la compañía de diversos amantes, en especial, sus encuentros con el coronel Morris Langdon (Brian Keith); se trata de una historia que recrea la infidelidad y la homosexualidad reprimida en dos matrimonios.
"En nuestra sociedad aún está presente el manejo de la doble moral: las parejas reprimen sus deseos o su verdadero ser por seguir una serie de normas sociales. Los personajes que recrea McCullers, tanto femeninos como masculinos, se han caracterizado como grotescos o al límite; se encuentran alienados a una comunidad rígida", puntualizó la académica.
Para la especialista en análisis cinematográfico, los personajes de Leonora y Alice representan arquetipos femeninos sobre cómo se interactúa de manera determinada con las relaciones matrimoniales: "La película exhibe dos tipos de mujeres. Leonor con una sexualidad abrumadora, desafiante, superficial e incluso, algunas veces, tonta. Y Alice una mujer frágil, histérica, traumada por el parto y la muerte de un hijo. Son dos personalidades que podemos reinterpretar y relacionarlas con el momento actual que vive la mujer".
El ciclo Charlas sobre cine y literatura: La situación de la mujer en el mundo continuará el próximo lunes 26 de febrero con la proyección de Hiroshima mon amour (1959) del director francés Alain Resnais, y contará con los comentarios de Laura Baeza. Las cortesías para asistir a esta charla son gratuitas y pueden recogerse en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.
LDR