Miércoles 28 de Febrero de 2018

Laura Baeza conversó sobre la representación de la mujer de la posguerra en Hiroshima mi amor

 

 

 

En Hiroshima mi amor (Hiroshima mon amour, 1959), una de las películas principales de Alain Resnais, la devastación que ocasionó la Segunda Guerra Mundial en dos ciudades se une a través del relato de una pareja, donde el olvido es un medicamento para un amor fallido, la tragedia y los estragos de la bomba nuclear.

Esta cinta franco-japonesa fue comentada por Laura Baeza, autora de Ensayo de orquesta, obra ganadora del Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri 2017 y licenciada en Literatura por la Universidad Autónoma de Campeche, como parte del ciclo Charlas de cine y literatura: La situación de la mujer en el mundo, el 26 de febrero en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional.

La ponente explicó cómo este largometraje refleja el pensamiento de la mujer a finales de los años cincuenta y emplea a las ciudades cómo metáforas de la memoria: "Las ciudades (Hiroshima y Nevers), así como los protagonistas, son un recurso para ejemplificar la desgracia de la época. A través de esta mirada europea, nos muestra las urbes cómo estados de ánimo y cuál era la percepción de la gente sobre el futuro después de los sucesos bélicos".

Nominado en los Premios Óscar a Mejor Guion Original, el libreto de Marguerite Duras presenta a una joven francesa (Emmanuelle Riva) que se enamoró de un soldado alemán en plena efervescencia militar. Al término del conflicto bélico, ella revive ese episodio de cariño y locura durante sus encuentros con un sobreviviente (Eiji Okada) de Hiroshima. Dos amantes, dos ciudades, una guerra.

"Hiroshima mi amor no sólo es la historia de un romance imposible, es la reconstrucción del pasado a través de una aventura fugaz. La memoria es la supervivencia del ser humano, pero también lo es el olvido", agregó. "En la trama se pone especial atención al papel de la mujer conflictuada consigo misma, juega a constantemente adoptar otras personalidades".

"A la protagonista lo que la salvó fue el olvido", concluyó Baeza. "Vivimos constantemente en estos dos mundos: recordar algunos sucesos para no repetirlos en lo social y olvidar otros para sobrevivir en lo individual".

El ciclo Charlas sobre cine y literatura: La situación de la mujer en el mundo continuará el próximo lunes 5 de marzo con la proyección de El despertar del amor (The Fine Art of Love: Mine Ha-Ha, John Irvin, 2005), con la participación de Lorel Manzano. Las cortesías para asistir a esta charla son gratuitas y pueden recogerse en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.

LDR