Martes 17 de Abril de 2018

Realidad plasmada en los guiones cinematográficos de José Revueltas

 

 

 

 

La pasión criminal, la incertidumbre del destino y la codicia por reclamar una herencia son los argumentos que visten el melodrama negro En la palma de tu mano (1951), dirigido por Roberto Gavaldón, quien, junto a José Revueltas como guionista, adaptó las convenciones de este género en un contexto mexicano.

 

Edith Negrín, profesora e investigadora de la UNAM cuyas principales líneas de trabajo son la narrativa mexicana del siglo XX y la importancia de la figura femenina en la literatura, fue la encargada de analizar esta cinta, proyectada el lunes 16 de abril en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional como parte del ciclo Charlas sobre cine y literatura.

 

"La relación de José Revueltas con el cine está definida con las mismas coordenadas que atraviesan su obra en todos los géneros y que revelan su personalidad: una inteligencia aguda, una gran inquietud por la teoría, su conciencia histórica y una enorme curiosidad por entender y plasmar la realidad social", comentó la especialista.

 

Basada en el argumento del escritor y periodista Luis Spota, la película retrata a un charlatán mentalista, interpretado por Arturo de Córdova, que se aprovecha de la credulidad de mujeres adineradas para ganarse la vida. Sin embargo, la ambición por adueñarse de la herencia de una viuda altera su destino.

 

"Revueltas apreciaba muchísimo a Luis Spota porque tenía una tremenda capacidad narrativa. Desde su juventud se le visualizaba que llegaría a ser el gran escritor mexicano. El problema es que, con los años, se fue corrompiendo hasta tener posiciones reaccionarias como en La plaza (1972), que apoyó al gobierno después de la matanza del 68", afirmó.

 

En su faceta como guionista, José Revueltas colaboró en doce películas de Roberto Gavaldón. "Gavaldón es uno de los mejores en dar testimonio de lo que fue la sociedad mexicana desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la década de los setenta. Es decir, una sociedad que aún tenía las heridas de la Revolución pero que ya estaba consolidando un sistema político a pesar de las desigualdades", aseguró Negrín.

 

En la palma de tu mano fue nominada a once Arieles en 1952, de los cuales ganó en las categorías de Mejor película, Dirección, Actuación masculina, Fotografía, Argumento original, Edición, Escenografía y Sonido. "La película presenta un leitmotiv sobre el destino. Sin embargo, en este tema, de manera revueltiana, se enfrenta con la modernidad: en el destino los hombres son juguetes de alguna fuerza que no pueden controlar, mientras que la modernidad es una categoría que implica la construcción humana", concluyó la investigadora.

 

El ciclo Charlas sobre cine y literatura continuará el próximo lunes 23 de abril con la proyección de La noche avanza (1951), protagonizada por Pedro Armendáriz y Ana Blanch. La plática estará a cargo del escritor Alejandro García; la entrada es gratuita al presentar las cortesías de acceso que se reparten en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional